Rick Rozoff
Graduado de Literatura Europea. Periodista. Director de Stop NATO international.

Esta retrospectiva sobre las relaciones entre la OTAN y Ucrania relativiza la visión que cada cual pudiera tener de los recientes acontecimientos de Kiev. El hecho es que, desde 1991 y la adhesión al Consejo de Cooperación del Atlántico Norte, Ucrania ha venido acercándose a la OTAN de manera aparentemente inexorable y sin consultarlo con su población.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en el primer ejército global nunca antes visto en la historia de la humanidad. Nunca antes hubo soldados de tantos diferentes países o estados en el mismo teatro de guerra, mucho menos ocupando e invadiendo una misma nación. En el octavo aniversario de la invasión de EE.UU. a Afganistán, el mundo es testigo de un conflicto armado del siglo XXI emprendido por la coalición militar reunida más grande de la historia.
PatCom: Control de Asia
EEUU busca integrar algunos países asiáticos a la OTAN para enfrentarse mejor a Chinapor
Rick Rozoff

Los arquitectos de la OTAN internacional ven sus ambiciones colmadas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean miembros o socios de la Alianza del Atlántico Norte. De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por EE.UU llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que el socio de la OTAN Israel ha estado preparando en Rumanía, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques contra Irán. La idea es ir más lejos, poder cercar a Rusia por un lado y a China por otro, desplazando así el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras.
El arma del neocolonialismo occidental
La OTAN, el único superbloque militar existente, indulta al mundo a diariopor
Rick Rozoff

Desde que el Imperio Romano venció al general Aníbal y destruyó la ciudad de Cartago en el norte de África, los neocolonialistas occidentales han vuelto a plantar su bandera de dominación en este continente y en una zona rica en petróleo —con la complicidad de sus lacayos libios y cobertura de la prensa comercial —. Todo esto también gracias a su instrumento militar, la OTAN, organización dirigida por un general estadounidense. Nuestro colega Rick Rozoff analiza sus planes de conquista.

Como nunca antes, Estados Unidos coloniza militarmente los países de Europa del Este. A través de la OTAN, las naciones del antiguo bloque socialista (y de los “no alineados”) se han sometido sin mayor resistencia a las exigencias de sus antiguos antagonistas. La corrupción de las elites políticas de los países empobrecidos facilita el expansionismo bélico estadunidense
La Europa del Este y los Balcanes
Del bloque socialista y los No Alineados a las colonias militares estadounidensespor
Rick Rozoff

Estados Unidos que domina y dirige la OTAN está logrando colonizar militarmente los países de Europa del Este, los cuales se han sometido sin mayor resistencia, en gran parte por la falta de ideal de soberanía de sus élites políticas corruptas, capaces de vender el país por cualquier ayuda económica, por otro lado, las poblaciones chantajeadas ante la promesa que adhiriendo primero a esta Alianza Militar Atlántica, podrían posteriormente acceder como miembros de la Unión Europea y el mercado común. El expansionismo bélico estadounidense continúa en los cinco continentes.
Neocolonialismo militar por los recursos naturales
El Pentágono trocea África en zonas militarespor
Rick Rozoff

Nuestro mundo y la historia de la Humanidad es en gran parte el resultado de fuerzas o ideas contrapuestas que se combaten. Por un lado sectores humanistas de cooperantes internacionales que luchan por una mayor justicia social y hermandad solidaria entre los pueblos —ayudando por ejemplo el desarrollo del continente africano—, por otro lado obscuras fuerzas que sólo persiguen mayor poder, dominación y riqueza. Lo que está ocurriendo en África en pleno siglo XXI, por el control de sus recursos naturales, pone de manifiesto esta lucha secular.

¿Cómo explicar el incansable militarismo de los Estados Unidos y las guerras e invasiones que desata en el mundo entero? ¿Cómo los EEUU pueden seguir invirtiendo tanto dinero en armas —incluso bajo el mandato de un presidente Nobel de la Paz— cuando su propio país atraviesa una crisis económica y social grave? Para responder a estas interrogantes sólo nos queda la reflexión y la lógica y ella nos indica que la elección de esta política por parte de EEUU responde un objetivo claro. Nuestro colega e investigador Rick Rozoff nos da algunos elementos para comprender mejor esta paradoja.
«Revolución de los tulipanes»: segunda fase
Kirguistán y la batalla por Asia Centralpor
Rick Rozoff

Las recientes revueltas populares en Kirguistán han derrocado al presidente Bakiyev, permitiendo a las fuerzas de la oposición de tomar el poder. Sin embargo, estos cambios políticos violentos son el resultado en gran parte de las presiones, influencias y otras acciones secretas orquestadas por los EEUU en la región, cuya finalidad es conservar su base militar en Kirguistán -como base de retaguardia-, que tanto necesita para sus operaciones militares en Afganistán y una manera de ejercer un control sobre China y Rusia.

Sin causar estruendo en el resto del mundo, en 2007 el Pentágono puso en marcha el Comando Africano de Estados Unidos, Africom. Desde entonces, preserva los intereses estadunidenses en la región: controla las riquezas naturales y minerales e influye en las decisiones políticas de los gobiernos locales. Muertes y desplazamientos humanos ya le son achacados a ese comando unificado de operaciones en África. En Somalia se libra la primera guerra abierta de estas fuerzas

Utilizando a Pakistán y Afganistán como terreno de experimentación y campo de batalla para sus aviones sin piloto, el complejo militaro-industrial de EEUU va afinando poco a poco, su más actual y sofisticada arma tecnológica en este XXI siglo. Al mismo tiempo su cruzada guerrera alcanza niveles de cinismo y manipulación de la opinión pública nunca antes visto en nuestras sociedades. Dichos aviones son controlados a partir de pantallas en el otro hemisferio, masacrando a poblaciones civiles que EEUU pretende salvar sus vidas. Obama consideró necesaria la guerra en Afganistán y su vice-presidente, Joe Binden, exige el envio de más robots asesinos para apoyar a las tropas US destacadas allí.

Palabras como imperialismo no han perdido de su significación en pleno siglo XXI. Su más digno representante hoy en día son los EEUU con sus múltiples ejércitos estructurados por regiones interviniendo en los cinco continentes. Desde el año 2007 el Pentágono desarrolla la puesta en funcionamiento del AFRICOM, un comando unificado de operaciones militares en África para controlar las riquezas y las decisiones políticas en esa zona.

En pocos días, la OTAN ha puesto al desnudo sus objetivos. En un año, y recurriendo a la fuerza de forma más o menos acentuada, la alianza atlántica ha venido enrolando, uno a uno, a todos los Estados de Europa, del Medio Oriente y de Oceanía en la interminable guerra de Afganistán. Simultáneamente, con el tendencioso pretexto de dar respuesta a una supuesta amenaza iraní, la OTAN está desplegando a las puertas de Rusia un sistema de intercepción de misiles nucleares que destruye el equilibrio estratégico con Moscú y viola el principio del desarme nuclear progresivo. Por su parte, al considerarse directamente amenazada, Rusia está reactivando con urgencia sus alianzas y programas de desarrollo de armamento.
La fuerza bruta de las potencias neocoloniales del siglo XXI
Israel, el miembro número veintinueve de la OTAN globalpor
Rick Rozoff

Los EEUU, la Unión Europea (UE) e Israel — este último, quien desde 2005 está enganchado de facto, pero no legalmente, como miembro de la OTAN — tienen sus intereses entrelazados con la Alianza militar Atlántica (OTAN). Israel, percibido como un puesto de avanzada militar del Occidente en el Medio Oriente, ha establecido una diplomacia y estrategia para poder juntarse con la UE y lograr ser un miembro a parte entera de la OTAN en 2010. Israel y sus partidarios han estado ocupados preparando el camino, y el éxito podría finalmente colocar a Israel en una posición confortable. Pero en todo caso, sería sin embargo, de mal agüero para la paz en el mundo.

Los Estados Unidos a pesar del gigantesco presupuesto que destinan a la defensa de su armada, a pesar de ser el único país en el mundo que despliegua sus ejércitos y cuenta con numerosas bases militares en los cinco continentes, los EEUU siguen desesperadamente buscando falaciosos pretextos de amenazas y peligros para su seguridad, pretextos que justifican sus intervenciones militares y otros negocios que favorecen al complejo militaro-industrial que tanta necesidad de guerras necesita para poder existir.
Estados Unidos y la OTAN expanden la guerra de Afganistán al Cuerno de África y el océano Índico
por
Rick Rozoff

La administración Obama ha emprendido un nuevo despliegue militar tanto en el Medio Oriente, en el Este de África así como en Asia. En todos estos lugares su propaganda está creando conflictos ficticios, y si estos conflictos en realidad no existen, el ejército estadounidense se encarga de crearlos bombardeando a las poblaciones civiles indefensas para luego acusarlos de terroristas de Al Qaida y proseguir en un engranaje de guerra y desgaste que tanto les favorece para implantar nuevas bases para sus tropas. Nuestro colega Rick Rozoff experto en asuntos militares nos relata la situación.

EEUU con notable pérdida de sus fuerzas tanto en el campo económico como militar a comienzos de este tercer milenio y ante el temor de perder el control de dominación mundial que tanto beneficios abusivamente le ha traído, ha optado como solución a sus problemas —como lo van demostrando las investigaciones—, la estrategia de crear un ejército militar global regidos por la OTAN la cual ellos dirigen. De esta manera, con el refuerzo de tropas extranjeras vasallas o que se prestan a su juego por diversos intereses, los Estados Unidos pretenden mantener una vez más su supremacía por la guerra y la fuerza.

Mientras que Ottawa adormece a la opinión pública con su denuncia sobre una amenaza rusa en el Gran Norte, la OTAN despliega sus tropas en esa región y las entrena allí. Ottawa clama públicamente su soberanía sobre el Paso del Noroeste, cuando en realidad se conforma sin problemas con que Washington lo considere como un estrecho internacional. Rick Rozoff estima que el objetivo de Ottawa consiste en excluir a Rusia del Artico y completar así el cerco alrededor de ese país.
Ejército estadounidense: después de Iraq, América Latina
Estados Unidos intensifica los planes de guerra en América Latinapor
Rick Rozoff

Desde el derrocamiento del presiente hondureño Manuel Zelaya en junio de este año, dirigido por comandantes militares adiestrados en la tristemente célebre Escuela norteamericana de las Americas, se han disparado las alarmas en Latinoamérica y por todo el mundo de que el golpe, lejos de ser una aberración o un anacronismo, pueda establecer un precedente para más golpes de Estado en un futuro cercano en la region a fin de impedir una emancipación política y económica de muchos países.
Neocolonialismo del siglo XXI
Unión Europea, OTAN y EE.UU. la alianza del Siglo XXI para la dominación globalpor
Rick Rozoff

Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-Unión Europea (UE)-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.

Artículos más leídos

Neocolonialismo del siglo XXI

PatCom: Control de Asia

Ejército estadounidense: después de Iraq, América Latina