Jorge Giordani

Se acerca la finalización del año 2004 y ya se completaron los 11 primeros meses del mismo, cerrando así el cuadro con la información sobre los precios al consumidor en la Zona Metropolitana de Caracas. El Banco Central de Venezuela informa que la inflación mensual correspondiente al mes de noviembre fue de 1,7%. La del año 2004 desde enero hasta este mes, la variación acumulada de precios, alcanzó un 17,3%, mientras que el valor anualizado incluyendo a diciembre del 2003 llegó a 19,5%.

Los tres valores señalados permiten observaciones convenientes de comentar, la primera cifra comparada con la de los dos años anteriores es menor, particularmente respecto a la del 2003, por lo que hace que la acumulación de la segunda y la tercera disminuya. En noviembre de 2003 la inflación mensual alcanzó 1,9%. Aún con ese aumento se encuentra por debajo de la banda entre 1 y 2%, y al compararla con la ocurrida en los dos meses anteriores fue superior dado que llegó a 0,5% en septiembre y 0,6% en octubre.

Al comparar la inflación en lo que va del año, la variación acumulada, con los dos años anteriores también es significativamente menor, dado que durante el 2002 alcanzó un 29,9%, mientras que llegó a 24,8% durante el 2003. En cuanto al valor anualizado ocurrió algo similar a lo anterior dado que su valor actual de 19,5% se encuentra por debajo de los valores del 2002, 30,7%, y el del 2003, 26,1%.

La contribución al aumento de los precios durante noviembre se debió al crecimiento de los siguientes rubros que estuvieron por encima del promedio. El salto lo dieron los alimentos y bebidas no alcohólicas que aumentaron en 3,7%, en contraste con lo que había ocurrido en los meses de septiembre y octubre cuándo decrecieron los precios en 0,4% y 0,2% respectivamente. Por la ponderación que tiene el rubro de los alimentos en la canasta del índice de precios, de un 25,5%, su incidencia fue de 0,94%, esto es, un 55% del total del aumento de precios de 1,7% en noviembre. Otros dos rubros aumentaron sobre el promedio del mes, equipamiento para el hogar y bebidas alcohólicas y tabacos que subieron respectivamente un 3% y un 2,4%.

Sin embargo su incidencia fue mucho menor en el total 0,12% dado que sus ponderaciones son mucho menores que los de la alimentación. Es de señalar como algunos otros rubros tuvieron muy bajo crecimiento inflacionario durante noviembre, tal es el caso de las comunicaciones y los servicios de vivienda excepto teléfono. Los servicios de esparcimiento y cultura variaron apenas 0,3%, igual los de educación que dejaron atrás los aumentos estacionales de 8,8% en septiembre y el de 1,9% en octubre.

Comentemos en particular el comportamiento del rubro de alimentos. Esta alta proporción de su aumento es motivo de atención permanente del Ejecutivo, sobretodo por la incidencia en quienes tienen menor ingreso. La presencia de la franquicia Mercal se presenta como un contrapeso al verificarse que el nivel de precios de los productos que allí se encuentran están hasta en 50% por debajo del de otro tipo de abastecimientos tales como supermercados e inclusive los mercados libres.

Con la llegada de las fiestas navideñas y las tradiciones que le acompañan la presencia de ofertas y mercados especiales puede permitir mantener ofertas para contraponerse a los efectos especulativos de la estación. Debemos comentar igualmente que el aumento de los alimentos se encuentra concentrado el los de tipo no controlado, los cuales contribuyeron en un 78% al aumento visto, en particular los no industrializados y más específicamente los de tipo vegetal, lo cual puede relacionarse con razones estacionales, basta ver el aumento del precio de los tomates y las cebollas como ejemplos.

En los precios de los alimentos controlados los que más se acercan a los de la franquicia Mercal son los de los automercados en cadena, en parte, por las ofertas especiales. Esto no ocurre así en los supermercados independientes o en los mercados libres o periféricos donde el margen es mayor. Resultado que puede ser curioso pero que tiene que ver con la competitividad, los márgenes de comercialización, con la ganancia obtenida por aquella frase de que ¨vendemos mucho y ganamos poco¨ o en el de ¨vendemos poco pero caro¨.

En fin para todos los gustos... Igualmente se nota que algunos de los rubros controlados se venden inclusive por debajo del precio sugerido, así como otra importante proporción se encuentra en el lado opuesto de la cadena, superando en 20% o más el precio sugerido. De allí la necesidad de una mayor presencia de los organismos de control y de apoyo al consumidor, tal de evitar abusos, particularmente ahora que nos aproximamos al período navideño. Como dato curioso de la época el cálculo que se realiza de la tradicional hallaca llega a los 1.920 bolívares en cifra similar a la tasa de cambio de nuestra moneda nacional.

Por lo que se refiere a la ausencia de productos esta ha venido descendiendo del nivel que se alcanzó durante el paro petrolero a finales del 2002 y principios del 2003. En tal dirección nuevos productos se asoman al consumidor mostrando otra faceta de la recuperación productiva, no sólo en cantidad sino también en el mejoramiento de la calidad de los mismos.

Con el resultado de noviembre y faltando solamente un mes para cerrar el año, no queda duda que el resultado final de la tasa de inflación será menor a la prevista de un 26%. Con ello continúa la tendencia que se venía observando desde febrero de 2003 cuándo en términos anualizados había alcanzado la cima de 38,7%.

En términos de la lucha contra el fenómeno inflacionario no debe bajarse nunca la guardia, y en parte eso lo ha venido haciendo el gobierno para mantenerla a raya. De hecho para el año 2005 se proyecta continuar con esa tendencia de descenso de la tasa al fijar ya niveles por debajo del 20%, los cuales de hecho ya fueron alcanzados en las postrimerías de este año 2004.

Publicado en Quantum N.44