En ese sentido, la semana pasada, la asociación Escritores en Lenguas Indígenas de México (Eliac) pidió al Gobierno de Felipe Calderón hacer efectiva una ley de 2003 que protege sus derechos lingüísticos antes de que se extingan los idiomas originarios mexicanos.

La institución que engloba cerca de 50 escritores, sostuvo que en ese país quedan 63 lenguas originarias –utilizadas por unas diez millones de personas- de las 140 que existían antes de la conquista española.

Además, el grupo pidió al Gobierno que deje de privilegiar al español, como ha venido sucediendo desde hace cinco siglos, y que se diseñe una política multilingüe que trascienda la educación. La solicitud busca que los dialectos puedan convivir con el español y el inglés en espacios sociales, culturales y educativos comunes.

En ese sentido, el escritor mazateco Juan Gregorio Regino expresó que el 90 por ciento de lenguas están en peligro de extinción, y algunas sólo son habladas por un pequeño número de familias.

En tanto, el presidente de Eliac y literato zapoteco, Francisco de la Cruz, advirtió que la desaparición paulatina de las lenguas y dialectos indígenas es un cambio natural, pero si no hay una política congruente y la sociedad no se responsabiliza, el panorama sería desastroso.

“La asociación ha solicitado al Congreso mexicano, a través de la comisión de asuntos indígenas, un presupuesto de cuatro millones de pesos (mas de 277.00 euros), del que va a depender en gran medida el desarrollo de nuestros proyectos para este año”, añadió.

El reducido número de hablantes, su dispersión geográfica y nulas estrategias de transmisión a las nuevas generaciones, son algunos de los factores que intervienen en la desaparición de las lenguas originarias.

Así, se considera que una lengua está en riesgo cuando tiene menos de dos mil hablantes, el predominio de hablantes adultos, la disminución de su uso en el ámbito comunitario y familiar, su ausencia en los medios de comunicación y su exclusión frente al idioma español.

Ante este panorama, la Comisión Nacional para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas, comenzó a incorporar contenidos en lenguas autóctonas de Oaxaca y Yucatán en su portal. El contenido es producido y publicado por las propias comunidades indígenas, y consiste en poemas, textos, mapas y diccionarios.

Por otro lado, en el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el 21 de febrero, poetas y escritores se pronunciaron a favor de contar con un programa que rescate y fortalezca los idiomas nativos.

El acto, llevó como lema "México multilingüe, voces que se mezclan, palabras que se renuevan, identidad que nos fortalece", y participaron los poetas Xhevdet Bajraj, albanés de Kosovo, Natalia Toledo, zapoteca de Oaxaca y Carlos Huamán, quechua de Perú, entre otros.

La preocupación planteada por los intelectuales fue que en ese país -donde se encuentra la mayoría de hablas autóctonos del mundo- no hay políticas gubernamentales que las preserven y desarrollen, por lo que consideran necesario un cambio de contenidos en el sistema educativo nacional.

De extinguirse alguna de esas lenguas, desaparecería una forma de nombrar, una visión de entender y reflexionar la realidad; y además, uno de los caminos para pensar diferente y ser complementarios.

# Agencia Periodística del Mercosur (APM)