Para los grandes especuladores financieros: recesión a la vista. En la foto el especulador George Soros.
______________________________________________

Cuando en febrero de este año Alan Greenspam, ex titular de la Reserva Federal, anunció la posibilidad de que los Estados Unidos entren en recesión antes de fines de 2007 (su observación coincidió con el derrumbe bursátil desatado por la caída de la bolsa de Shangai)
llovieron los desmentidos de expertos y autoridades monetarias de los
países centrales. Pero la realidad no puede ser exorcizada con
manipulaciones mediáticas, la acumulación de déficits, la degradación
del dólar y sobre todo el desinfle de la burbuja inmobiliaria hacían
inevitable el desenlace. La burbuja inmobiliaria, pieza maestra de la
estrategia económica de la administración Bush junto a la avalancha de
gastos militares (con la locura militarista que la acompañó) y las
reducciones fiscales; consiguieron sacar a la economía estadounidense
del estancamiento inflando un consumo no respaldado por el desarrollo
productivo local (la decadencia del sistema industrial norteamericano ya
lleva muchos años).

Se sumaron las deudas internas y externas, los
créditos fáciles, en especial los destinados a las viviendas crecieron
de manera desmesurada, el déficit energético se expandió... hacia
finales de 2006 la deuda total estadounidense (pública, empresaria y
personal) llegaba a los 48 billones de dólares: más de tres veces el
Producto Bruto Interno norteamericano y superior al Producto Bruto
Mundial. Las deudas con el exterior trepaban a 10 billones de dólares...
la cuerda no podía ser estirada indefinidamente.

Todo mal

La estrategia del gobierno de Bush puede ser sintetizada como la
combinación de dos operaciones que apoyándose mutuamente deberían haber
relanzado y consolidado el poderío imperial de los Estados Unidos: la
expansión rápida de una burbuja consumista-financiera para producir un
fuerte despegue económico asociada a una ofensiva militar sobre Eurasia
que le daría la hegemonía energética global y desde allí la primacía
financiera arrinconando a las otras potencias (China, Unión Europea,
Rusia). Apostó a partir de 2001 a una contundente victoria de sus
fuerzas armadas que le permitiría controlar militarmente la franja
territorial que va desde los Balcanes en el Mediterráneo Oriental hasta
Pakistán, atravesando Turquía, Siria, Irak, Irán, la ex repúblicas
soviéticas de Asia Central, la Cuenca del Mar Caspio, Afganistán,
tapizándola de implantaciones militares que vigilarían una complejo
abanico de protectorados.

Los preparativos de la ofensiva se habían desarrollado a lo largo de los
años 1990 bajo gobiernos republicanos y demócratas: la primera Guerra
del Golfo, los interminables bombardeos sobre Irak durante toda la
década, la guerra de Kosovo. Se trató de una "política de estado" que
incluyó a los dos partidos gobernantes y al conjunto del sistema de
poder. Ellos sabían que la burbuja económica lanzada paralelamente a la
ofensiva militar no podía sostenerse mucho tiempo, los desajustes
financieros se acumularían y la burbuja de créditos apuntalando la
especulación inmobiliaria terminaría por desinflarse: 2005-2006 aparecía
como una barrera temporal infranqueable. Pero en ese momento, apostaban
los halcones, la victoria militar del Imperio permitiría redefinir las
reglas de juego económicas del planeta, los cowboys del Pentágono
llagarían justo a tiempo para auxiliar a los magos de las finanzas. Pero
todo salió mal; los cowboys se empantanaron en Irak, la ofensiva
fulminante sobre Eurasia fracasó en la primera batalla importante,
mientras tanto el globo especulativo entró en crisis y ningún puño de
hierro pudo salvarlo.

Señal de alarma, desaceleración, interrogantes

Desde 2005 expertos de muy diverso signo ideológico comenzaron a alertar
acerca del próximo desinfle de la burbuja inmobiliaria, en agosto de ese
año "The Economist" señalaba las consecuencias mundiales de la
inevitable contracción del globo especulativo (1). Pero en los Estados
Unidos, donde la brecha entre los préstamos inmobiliarios y los ingresos
personales crecía sin cesar, la fiesta financiera siguió imperturbable a
las alertas dictando el ritmo de las otras potencias económicas, el
contagio llegó a regiones muy extendidas de la periferia.

Finalmente en 2006 los precios de las viviendas comenzaron a descender,
la burbuja estadounidense se contraía inexorablemente, a partir de ese
momento su impacto negativo sobre la demanda y luego sobre el conjunto
del Producto Bruto Interno era solo cuestión de tiempo.

Hacia fines de 2006 aparecieron los primeros síntomas de desaceleración
económica que se tornaron dramáticos durante el primer trimestre de
2007. En febrero se produjo un sacudón bursátil internacional afectando
en primer lugar a China, país extremadamente dependiente de la capacidad
de compra del mercado norteamericano. Ahora al promediar el año 2007,
independientemente de altibajos y efímeras recuperaciones, el
interrogante central es como y a que ritmo se propagará el enfriamiento
al conjunto de la economía mundial. Por ejemplo como afectará a los
precios de las materias primas, en primer lugar el del petróleo,
empujado hacia arriba por el proceso de reducción de reservas (la
cercanía de la cima productiva global) y presionado hacia abajo por la
desaceleración de los grandes sistemas industriales. ¿Afrontaremos
pronto una recesión con caída general de precios o bien una combinación
de recesión e inflación parecida a la estanflación de los años 1970?
¿Asistiremos a grandes contracciones de negocios financieros o a su
combinación con nuevos brotes especulativos (por ejemplo euforias en los
mercados de metales preciosos)? En fin, ¿cuales serán las consecuencias
políticas, militares e ideológicas de esta gran perturbación del
capitalismo mundial? De algo debemos estar seguros: esta crisis no se
parece a ninguna de las anteriores, este nivel de hipertrofia financiera
nunca antes había sido alcanzado, también es inédito el grado de
interdependencia entre todas las grandes economías y además se mezclan
peligrosamente aspectos característicos de una crisis de sobre
producción con otros propios de una situación de subproducción de
productos decisivos para la supervivencia del sistema. Esto último se
expresa por ahora solo en el tema energético pero el mismo está
impulsando otras penurias, por ejemplo la de alimentos debido al uso de
tierras cultivables en la producción de biocombustibles.

Más allá de las conspiraciones

Sería ingenuo atribuir la crisis a la aplicación de una estrategia
errónea por parte de la Casa Blanca. Debemos insertar dicha estrategia
en el contexto más amplio de la decadencia de la sociedad norteamericana
y la misma como parte (decisiva) de un proceso de crisis global. Si
enfocamos el mediano plazo, desde comienzos de los 1990 (fin de la
guerra fría) observaremos como la economía estadounidense se fue
convirtiendo en un sistema basado en la especulación financiera y el
déficit comercial al que se agregaron el déficit fiscal y las deudas de
todo tipo en un proceso general de concentración de ingresos. En suma;
una dinámica elitista y parasitaria cuya primera etapa tuvo una cierta
apariencia productivista en torno de las llamadas industrias de alta
tecnología, su centro motor fue la euforia bursátil y las célebres
“acciones tecnológicas” expresadas en el índice Nasdaq que crecía
vertiginosamente. Los expertos-comunicadores de la época señalaban que
se había puesto en marcha un círculo virtuoso que empujaba a la economía
norteamericana hacia una suerte de prosperidad infinita. Según ellos, la
expansión del consumo alentaba nuevos desarrollos tecnológicos que
impulsaba la productividad y en consecuencia los ingresos y luego el
consumo, etc. En realidad lo que estaba ocurriendo era una euforia
bursátil que proporcionaba ingresos financieros presentes y futuros a
empresas e individuos incitándolos a gastar más y más.

La fiesta concluyó a comienzos de la década actual y la economía se
estancó, la nueva administración republicana no encontró otra vía de
salida que una nueva burbuja mucho más grande que la anterior, esta vez
basada en una avalancha de créditos inmobiliarios.

Junto al delirio financiero se desarrollaron otros fenómenos como la
criminalidad y la criminalización estatal de las clases bajas, en
especial de algunas minorías como la de los latinoamericanos y
afronorteamericanos pobres o la degradación del sistema político
(corrupción, sometimiento a los grupos de negocios ascendentes). En
especial se afianzó una convergencia de intereses que fue reconfigurando
al tradicional “complejo militar industrial” para transformarlo en una
extendida red de grupos financieros, petroleros, industriales,
políticos, militares y paramilitares mafiosos. A comienzos de la
presente década se produjo un salto cualitativo representado por la
llegada de George W. Bush y sus halcones.

En un enfoque de más largo plazo, desde el fin del patrón dólar-oro
(1971) y la crisis planetaria que le siguió observamos una crisis de
sobreproducción global que fue postergada, emparchada, sobre la base de
la expansión de los negocios financieros y del superconsumo
norteamericano inscripto en una corriente mundial de concentración de
ingresos.

La aventura militar-financiera no fue un exabrupto o una desviación
neofascista del sistema de poder norteamericano sino un despliegue
estratégico lógico (fuertemente impregnado de componentes fascistas) del
núcleo central de poder de los Estados Unidos que de ese modo
prolongaba, acentuaba, las tendencias económicas, ideológicas y
políticas dominantes. Que fueron creciendo hasta devenir hegemónicas
desde la presidencia de Reagan, pasando por Carter, Bush padre, Clinton
hasta llegar a los auto atentados del 11 de septiembre de 2001 y la
invasión de Irak.

El fin de las ilusiones

La prosperidad ficticia del Imperio forjó sobre todo en los 1990 la
ilusión de un Poder mundial avasallador ante el cual solo era posible
adaptarse. Surgió una derecha global triunfalista que cubrió con un
discurso “neoliberal” la orgía financiera, pero también un progresismo
cortesano que sobre la base del sometimiento al capitalismo pretendía
adornarlo con matices humanistas. Tanto para los unos como para los
otros la victoria del universo burgués era definitiva o por lo menos de
muy larga duración. Pero cuando al iniciarse la presente década
comenzaron a despuntar las primeras fisuras del sistema optaron en
general por negar fanáticamente la realidad: la declinación del dólar o
el súper endeudamiento norteamericano eran presentados como expresiones
de una recomposición positiva en marcha del capitalismo global, el
desquicio financiero como el ocaso de la especulación superado por una
próxima reconversión productivista de la economía de mercado, en fin,
cada muestra de fracaso era transformada en demostración de
rejuvenecimiento. Es posible que eso siga todavía un cierto tiempo más,
incluso la declinación de los Estados Unidos y de otras potencias
arrastradas por el gigante puede dar lugar a ilusiones pasajeras acerca
del ascenso de capitalismos nacionales o regionales autónomos en la
periferia o a reconversiones milagrosas de algunas economías centrales.
El truco de remplazar realidad por deseos ilusorios suele dar buenos
resultados a corto plazo, el problema es que las grandes tendencias de
la historia terminan por imponerse.

Nota:

(1) “The global housing boom. In come the waves”, The Economist, Jun
16th 2005

Fuente: ALAI AMLATINA, 06/06/2007.