Estoy con Salomón Poveda en su estudio jurídico. Él es ahora un prestigioso abogado, pero desde hace treinta años es músico de profesión, fue integrante del Grupo “Noviembre l5” del Centro de Arte Nacional, que en los años 70-80 desplegó una intensa actividad cultural para rescatar y desarrollar la cultura nacional, entonces como hoy agredida por las corrientes extranjerizantes y la colonización cultural del imperio del norte.

Ahora, cuando se cumplen treinta años de la aparición del Grupo musical “Noviembre l5”, en el que Salomón participó como compositor e intérprete de una nueva tendencia de la música popular denominada “música protesta”, le he pedido que narre las experiencias y los logros de ese importante movimiento cultural, que puso los cimientos para la creación del Centro de Arte Nacional y de la Unión de Artistas Populares del Ecuador, que ahora realiza una intensa actividad cultural a nivel nacional.

- ¿Cómo empieza esta historia?

 “Empieza en el año 65 del siglo pasado, a raíz de mi ingreso al Conservatorio Nacional de Música, creado por García Moreno y que, como su nombre lo indica, fue creado para mantener y conservar las tradiciones musicales europeas; pero ahí nos educábamos muchos paisanos de Ambato, de Riobamba, yo de Guaranda, del pueblo de Simiátug, que amábamos la música nacional, y que, a escondidas del inspector general, tocábamos pasillos, saltashpas, cachullapis, yo tocaba el rondador, que desentonaba totalmente en un ambiente en que la música ecuatoriana estaba prohibida, tanto que ni siquiera las obras de su propio Director, el maestro Luis Humberto Salgado, con profundas raíces nacionales, se las podía conocer o interpretar”.

- ¿De quién dependía el Conservatorio Nacional de Música?

 “El Conservatorio era una escuela de música adscrita a la Universidad Central y los estudiantes hicimos una campaña para poder tocar y cantar la música nacional; ahí comienza nuestra pelea contra el estatus y se da la primera huelga; no me acuerdo la fecha exacta, pero para la dictadura del setenta nosotros ya habíamos superado dos huelgas dentro del Conservatorio; entonces el dirigente de la FEUE, Milton Reyes, se interesó por nuestras broncas. Era Rector de la Universidad Central el Dr. Manuel Agustín Aguirre, él y su partido político como no pudieron captar la dirección de la FEUE ni tampoco la dirección de esas luchas, se volvieron contrarios a nuestras propuestas, calificándonos de manera peyorativa al señalar que no les interesaba lo que pasaba “en esa cueva de borrachos”, inclusive nos lanzaron una bomba incendiaria dentro del Conservatorio; fue cuando recibimos el apoyo de Milton Reyes y comenzamos a poner la música en línea, de acuerdo al movimiento político universitario que empezaba a salir ya con el arte popular; se presentan obras teatrales como “La madre”, recitales de poetas comprometidos con la lucha popular y canciones protesta; nosotros teníamos alguna experiencia, pues formábamos parte del Grupo Lírico Universitario, dirigido por la maestra alemana Olga Olghieser, una extraordinaria soprano lírica, con ella difundíamos la música nacional fuera del Conservatorio, porque ahí solo se hacía música clásica. A raíz de las huelgas que nosotros hicimos, el Conservatorio fue separado de la Universidad Central, pues el Rector no quería tener una escuela en su contra y por eso le entregó el Conservatorio a la dictadura. Ahí es cuando comienza nuestro vínculo con la FEUE; en l978 concursamos con música nacional en un encuentro internacional; en el 79 participamos en otro encuentro de música latinoamericana en Venezuela, en el que por los méritos de la música nacional, obtuvimos un premio, En esa época se creó el Grupo de Música Popular del Conservatorio adscrito a la FEUE, que se llamó “Grupo de Canción Protesta” y, después de la muerte de Milton Reyes, cuando se dio la persecución de la dictadura militar, el grupo se redujo a cuatro integrantes: Germán Sánchez, Oswaldo Salazar, que también fue dirigente de la FEUE, Leoncio Andrade y yo; fue cuando creamos el grupo “Milton Reyes”, en homenaje al dirigente estudiantil asesinado. Con el transcurso del tiempo la actividad cultural se fue ampliando, aparece el “Movimiento Cultural Noviembre l5”, me acuerdo que montaron la obra “La Madre”; en ese grupo estaban los hermanos Madriñán, Javier Ponce, Aurora Almeida, Dolores Padilla y Rafael Larrea quien era el promotor y el dirigente. De este Movimiento Cultural nace la idea de crear el Centro de Arte Nacional, en el que se incluyó el grupo de música “Noviembre l5”, compuesto por Augusto Dueñas, Guillermo Ramírez, Antonio Almeida, Salomón Poveda, Agustín Ramón San Martín y Jaime Guillén, grupo que realizó una intensa actividad en los barrios de Quito y en todo el país”.

- ¿Dejaron alguna constancia de ese trabajo musical?

 “En l977 el grupo publicó un disco long play que se llamó “Noviembre l5”, en él se recogieron creaciones musicales de algunos integrantes del Centro de Arte Nacional; de Juan Ruales están “Canción de mi pueblo”, “Canción a Tupac Amaru”, “Canción de las Penas”, “Canción a Rosita Paredes” y “Compadrito”; de Salomón Poveda las canciones: “Ullari”, “Simiátug”, “Trabajadores” y “Canción a Milton Reyes”; está la “Zamba de la Vida”, letra y Música de Rafael Larrea; “Canción a los Guerrilleros de Araguaya”, música de Milton Estévez; y “A la Huelga”, un himno de los trabajadores españoles. El aporte de los compañeros para la realización del disco fue muy significativo, pues pusieron todo su empeño y capacidad para hacerlo; el aparecimiento del disco tuvo una gran trascendencia”.

- ¿Cómo era el trabajo cultural que desarrollaba el grupo “Noviembre l5”?

 “Para nosotros la música era una necesidad, teníamos interés en rescatar y difundir la música nacional y de ahí fueron saliendo las propuestas, trabajamos unos cinco años: diariamente nos presentábamos tres y cuatro veces, con nuestras música apoyamos muchas actividades, íbamos a las fábricas que estaban en huelga; nuestro trabajo era con la FEUE, las fábricas y los barrios populares, pero las experiencias en las fábricas eran las más importantes, de ahí que nuestro emblema era la canción “A la huelga”.

- ¿Con tanto trabajo en la música y en la política, cómo te diste tiempo para estudiar jurisprudencia?

 Yo soy profesor de música, me inicié en el Colegio Machachi, luego estuve en el Normal de Uyumbicho; de la mano de Milton Reyes, ingresé a la Universidad Central a estudiar Jurisprudencia, con Milton llegamos a tener una gran hermandad, que yo hubiera deseado que fuera mucho más larga, pero así son las cosas de la vida, a él lo asesinaron; teníamos amigos comunes, sitios de reunión comunes, Milton Reyes tenía mucha esperanza en el cambio a través del arte, el estaba seguro de que se debía desarrollar el arte popular y por eso para los años setenta ya había realizado cosas importantes como Presidente de la FEUE. En ese tiempo surgieron otros grupos con una tendencia similar a la nuestra como “Jatari” y “Pueblo Nuevo”, pero nosotros, en realidad, fuimos los iniciadores de que se denominó “canción protesta”