Estados
Libia

1025 artículos


Siete años después de la intervención militar de la OTAN contra Libia, todos los observadores coinciden en reconocer que aquella intervención se basó en mentiras enormes y que contradecía el mandato otorgado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Aunque hoy reconocen que la población libia era la más rica de África y que su nivel de vida se derrumbó a raíz de la invasión, provocando que los libios se exilaran masivamente, los occidentales siguen sin tomar conciencia del hecho que Muammar el-Kadhafi había vencido en Libia la práctica del esclavismo y del racismo. Al destruir la Yamahiria, la OTAN abrió deliberadamente las puertas del infierno. No sólo fueron perseguidos los trabajadores inmigrantes de piel oscura sino también los libios negros de Tawerga. Además, el trabajo que la Yamahiria había realizado en materia de cooperación africana entre árabes y negros se ha visto reducido a nada en todo el (...)

Saif al-Islam Kadhafi, hijo del líder libio Muammar el-Kadhafi, derrocado por la OTAN en 2011, será candidato a la elección presidencial que la ONU organiza en Libia para mediados de 2018. La información fue proporcionada al diario Egypt Today por Bassem al-Hashimi al-Soul, el vocero de la familia Kadhafi.
Reclamado actualmente por la Corte Penal Internacional, Saif al-Islam Kadhafi goza de una amnistía a su favor pronunciada por el gobierno libio de Tobruk pero no del gobierno implantado en (...)

Desde que la OTAN falsificó deliberadamente el expediente libio para arrogarse el derecho de destruir Libia y asesinó a su Guía para sumirla en el caos, Saif al-Islam Kadhafi es la única personalidad capaz de unir rápidamente las diferentes tribus. Después de su reciente liberación, Saif al-Islam redactó este memorándum donde hace un balance de la situación jurídica de su país.

Aunque la prensa ha dejado de mencionar el Medio Oriente desde la caída de Raqqa, hecho que interpreta erróneamente como la derrota final del yihadismo, los magistrados franceses trabajan ahora sobre dos escándalos vinculados a esa parte del mundo: el presunto financiamiento de la campaña electoral del ex presidente francés Nicolas Sarkozy con dinero proveniente del Guía libio Muammar el-Kadhafi y la supuesta compra de petróleo a Daesh por parte de la transnacional francesa Lafarge, dos casos que no han abordado –al menos hasta ahora– la verdadera sustancia de los hechos.

¿Qué llevó al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a organizar una extraña ceremonia de reconciliación entre dos líderes libios que en realidad no son realmente contendientes? ¿Por qué pronunció un discurso sobre un pueblo que él no conoce? ¿Adónde fueron a parar los 100 000 millones de dólares que faltan en el tesoro nacional libio?

En entrevista concedida el 23 de noviembre de 2016 al canal de televisión portugués RTP, el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi declaró que:
«Debería existir un apoyo internacional a los ejércitos nacionales de Libia, Irak y Siria para garantizar la seguridad de sus países.»
Con esa declaración, el presidente al-Sissi revela un secreto que hasta ahora se había mantenido bien guardado: Egipto envió armamento a las fuerzas leales a los gobiernos de esos 3 países, a pesar de las amenazas (...)

«Primer informe de la ONU sobre el "Emirato Islámico"», Red Voltaire , 9 de febrero de 2016. Informe del Secretario General sobre la amenaza que plantea el EIIL (Daesh) para la paz y la seguridad internacionales y la gama de actividades que realizan las Naciones Unidas en apoyo de los Estados Miembros para combatir la amenaza I. Introducción
1. El Consejo de Seguridad, al aprobar su resolución 2253 (2015), el 17 de diciembre de 2015, expresó, por un lado, su determinación de hacer frente a (...)

Sólo había que esperar. Reaparece en el orden del día la partición de Libia, que ya anunciábamos desde el inicio de la guerra contra la Yamahirya. Lo que se había hecho imposible en medio del tronar de las armas, porque hubiera sido demasiado evidente, vuelve a sernos presentado como una deplorable necesidad.

Aunque la guerra contra la Yamahiriya Árabe Libia se realizó con el pretexto de proteger a la población civil, hoy nadie se atreve a negar que Estados Unidos emprendió esa agresión para imponer un cambio de régimen. Las ciudadanías de los Estados democráticos que respaldaron la operación comparten, por consiguiente, la responsabilidad por lo sucedido. Pero, ¿hasta qué punto?

Lo que hoy sucede en Irak, Libia y Siria es un rotundo desmentido para quienes creen que el colonialismo es cosa del pasado. En 2001, Estados Unidos decidió –a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre– atacar esos 3 países… y otros más. Y si hubo que esperar 10 años para asistir al inicio de las guerras contra Trípoli y Damasco, fue porque había que privar previamente a esos Estados de sus posibilidades de defenderse y crear coaliciones internacionales para disfrazar las agresiones coloniales de «operaciones humanitarias». Veamos el caso de Libia.

El New York Times menciona la posibilidad de restaurar la monarquía para sacar a Libia del caos actual .
En 2011, el plan inicial de la OTAN para Libia incluía poner en el poder al rey Mohammed el-Senussi (en la foto). Washington incluso escogió como estandarte de la «revolución»... la bandera del ex rey Idris , colaborador histórico de los anglosajones contra los movimientos nacionalistas árabes. Este proyecto contó con el respaldo de la región de Cirenaica, pero fue duramente rechazado por (...)

Washington y la OTAN acaban de anunciar la decisión de multiplicar por 4 el presupuesto de las fuerzas estadounidenses en Europa. Esta decisión, que contradice todo lo que Estados Unidos había hecho en el marco de su posicionamiento ante China, se explica tanto por el reflejo anti-ruso de los occidentales como por la preparación de una segunda guerra contra Libia.

Los dirigentes occidentales nos habían asegurado que la operación militar que emprendían contra la Yamahiria Árabe Libia no apuntaba a apoderarse de las reservas de petróleo del país ni a dividirlo en tres partes sino que se trataba de proteger a la población civil de la amenaza del dictador. Después de una guerra que provocó en Libia más de 120 000 muertes, ahora están iniciando la segunda fase de aquella operación. Y esta vez nos dirán que hay que proteger a la población civil contra el Emirato Islámico, cuando en realidad se trata de tomar posesión de los yacimientos de petróleo.
Participación de la OTAN y de la Unión Europea en el terrorismo
De cómo Bulgaria abastece en drogas y armas a al-Qaeda y el Emirato Islámicopor
Thierry Meyssan

Hasta los secretos mejor guardados acaban saliendo a la luz. El cártel mafioso que gobierna Bulgaria acaba de ser sorprendido con las manos en la masa cuando –a pedido de la CIA– garantiza drogas y armamento a al-Qaeda y el Emirato Islámico, tanto en Libia como en Siria. El caso es particularmente grave, sobre todo teniendo en cuenta que Bulgaria es miembro de la Unión Europea y de la OTAN.

La campaña mediática orquestada por la OTAN para socorrer a los refugiados que se ahogan en el Mediterráneo sólo es el preludio de una intervención militar en Libia. En realidad, a la alianza atlántica no le interesa la suerte de los refugiados y la prueba es que nadie habla de los migrantes que se embarcan en Turquía. Manlio Dinucci observa la planificación de la OTAN.

© UN Photo/Loey Felipe
El Consejo de Seguridad,
Reafirmando sus resoluciones 1267 (1999), 1373 (2001), 1624 (2005), 1989 (2011), 2161 (2014), 2170 (2014),2174 (2014), 2178 (2014), 2195 (2014) y 2199 (2015), así como las declaraciones pertinentes de su Presidencia,
Reafirmando su responsabilidad primordial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,
Reafirmando que el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones (...)

Mientras todos derraman lágrimas por las víctimas de la matanza perpetrada en Túnez, Manlio Dinucci recuerda que la situación tunecina es consecuencia del caos libio, a su vez provocado por la guerra de la OTAN que destruyó la Yamahiriya. Italia, en primer lugar, Francia y otros países de Europa ahora se preparan a luchar nuevamente en Libia, esta vez del lado del «gobierno de Tobruk». Oficialmente, lo harán para restablecer la seguridad pública. Aunque probablemente lo que quieren es “terminar el trabajo” dividiendo el país.

Como de costumbre, los vencedores de la OTAN pretenden reescribir la Historia. Según afirman, Libia nunca fue un Estado y Muammar el-Kadhafi fue un sanguinario dictador. En realidad, la Yamahiriya Árabe Libia fue creada según el modelo de los socialistas utópicos del siglo XIX, de quienes Kadhafi siempre fue un gran admirador. Se trataba, por consiguiente, de un Estado mínimo que resultó desgraciadamente incapaz de defenderse ante la agresión de la coalición imperialista.

Iniciada bajo un pretexto humanitario enteramente fabricado, la guerra contra Libia no ha terminado todavía. Después del derrocamiento de la Yamahiriya, de la muerte bajo las bombas de la OTAN de 120 000 libios (según las cifras de la Cruz Roja Internacional) a los que supuestamente había que proteger, después del linchamiento de Muammar el-Kadhafi y del ulterior éxodo de 2 tercios de la populación libia, es evidente que “el trabajo” sólo está comenzando.

El arte de la comunicación política a menudo consiste en justificar errores invocando buenos sentimientos. El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Paolo Gentiloni –experto en comunicación antes de dedicarse a la política– es un ejemplo de ello. En una entrevista publicada en La Repubblica, Gentiloni utiliza ese subterfugio para justificar la responsabilidad de Italia en la destrucción del Estado libio. Y luego invoca ese desastre para justificar nuevas operaciones militares tendientes a recolonizar ese país. Todo ello, por supuesto, en nombre de la ONU y del derecho internacional.

Giorgio Napolitano
Mientras que desde la Libia en llamas miles de hombres, mujeres y niños empujados por la desesperación tratan cada día de atravesar el Mediterráneo –y muchos de ellos pierden la vida en el intento–, en Italia, el presidente Giorgio Napolitano lanza una advertencia. «¡Cuidado con los focos [de tensión] que nos rodean!», comenzando por «la inestabilidad persistente y la fragilidad de la situación en Libia».
Lo que no dice Napolitano, como tampoco lo dice la gran mayoría de los (...)
«Ante nuestra mirada»
John McCain, el organizador de la «primavera árabe» y el Califapor
Thierry Meyssan

Todos han notado la contradicción de los que hasta hace poco calificaban el Emirato Islámico de «combatientes de la libertad», cuando esa organización operaba en Siria, y ahora se indignan ante sus fechorías en Irak. Pero ese discurso –de por sí incoherente– resulta perfectamente lógico en el plano estratégico: los mismos individuos debían ser presentados como aliados ayer y hoy como enemigos, aunque siempre estuvieron –y siguen estando– a las órdenes de Washington. Thierry Meyssan revela el lado oculto de la política estadounidense a través del caso particular del senador John McCain, organizador de la «primavera árabe» y, desde hace mucho tiempo, interlocutor del califa Ibrahim.

Sólo 630 000 de los 3,4 millones de libios con derecho al voto participaron en las elecciones legislativas realizadas en Libia el 25 de junio de 2014, para un promedio de participación de 18,52%.
En otras palabras, el 81,47% de los electores libios no participó en la elección del Congreso General Nacional.
La Alta Comisión Electoral disimuló ese resultado presentando cifras basadas únicamente en la cantidad de personas que se inscribieron en las listas de electores (sólo un millón y medio). Las (...)

Prosigue en Libia la cadena de golpes de Estado. Luego de la intentona que se produjo el 4 de mayo de 2014, cuando los islamistas y el clan de Misurata trataron de imponer a Ahmed Miitig como nuevo primer ministro, el otro primer ministro –el dimitente Abdallah Al-Theni– anunció ahora su decisión de suspender el parlamento interino en espera de futuras elecciones generales.
Mientras tanto, el general Khalifa Haftar y el clan de Zintan han declarado la guerra a Ansar Al-Charia, luego de (...)

El parlamento libio, cuyo mandato expiró desde el 7 de febrero de 2014, se reunió de todas maneras el 4 de mayo con intenciones de elegir un nuevo primer ministro debido a la renuncia de Abdallah Al-Theni .
Los parlamentarios no lograron reunir los 120 votos necesarios a favor de ninguno de los candidatos propuestos. Ahmed Miitig (ver foto), hombre de negocios del clan de Misurata, contaba con el respaldo de los partidos islamistas, fundamentalmente con el apoyo del partido Al-Watan, que (...)

El primer ministro libio Abdallah al-Theni, designado el 8 de abril de 2014 por el parlamento para reemplazar a su antecesor Ali Zeidan –actualmente fugitivo–, dimitió sin haber llegado a formar gobierno.
El dimitente explicó su decisión señalando que él y su familia fueron atacados por un grupo armado en la carretera que conduce al aeropuerto de Trípoli.
«No acepto que los libios se maten entre sí por este puesto» de primer ministro, agregó afirmando que el ataque armado contra él sembró el terror (...)

El Departemento de Defensa de Estados Unidos ordenó el abordaje, en aguas internacionales del Mediterráneo, del tanquero Morning Glory que había logrado salir de aguas libias con un cargamento de petróleo vendido ilegalmente por las autoridades de Bengazi .
El tanquero Morning Glory, que navega bajo bandera norcoreana, es propiedad de un armador egipcio.
El Morning Glory supuestamente transporta 234 000 barriles de crude oil. Su partida, el 11 de marzo de 2014, ante las narices del (...)

El gobierno libio, impuesto por la OTAN al término de su guerra contra Libia, no logra hacer valer su autoridad en todo el territorio nacional, al extremo que la región de Cirenaica ya se considera independiente.
El sábado 8 de marzo de 2014, los rebeldes de Cirenaica cargaron por primera vez un petrolero en el puerto de Es Sider. A pesar de las amenazas del gobierno de Trípoli, el barco –de bandera norcoreana– alcanzó a salir a las aguas internacionales.
El martes 11 de marzo, el Congreso (...)

El general Khalifa Belqasim Haftar afirmó en la mañana del viernes 14 de febrero de 2014 haber tomado el control de las instituciones libias. En una alocución de 11 minutos transmitida por la televisión libia, el general anunció la suspensión del gobierno y del parlamento.
Por su parte, el primer ministro Ali Zeidan declaró al canal de televisión saudita Al-Arabiya que el general Haftar ha sido destituido y que él mismo se mantiene en el ejercicio de sus funciones como jefe del gobierno.
El (...)

Artículos más leídos

Participación de la OTAN y de la Unión Europea en el terrorismo

EEUU «fue advertido del ataque a la embajada pero no hizo nada»