Globalización económica
La teoría del «libre comercio », enunciada en el siglo XVIII, tenía como objetivo inicial impedir que los holandeses cerraran su imperio colonial al comercio inglés. Esta teoría sirvió de justificación política a la expansión colonial británica, imponiendo a escala internacional una división del trabajo que resultó mucho más eficaz que el propio sistema colonial en cuanto al saqueo de los recursos.
En 1941, los anglosajones se fijaron como objetivo de guerra el paso del modo colonial de explotación al intercambio desigual después de la victoria sobre la Alemania nazi. Es por ello que la Carta del Atlántico promueve la descolonización, el libre intercambio y la libre circulación marítima. Este modelo se hizo regularizó en 1947 con los acuerdos del GATT y se fortaleció en la era Reagan-Thatcher a través de un gran movimiento de privatización y desregulación.
En 1991, le presidente Bush padre dio a conocer su visión de un nuevo orden mundial: la globalización. El objetivo es aprovechar el vacío creado por la desaparición de la URSS para extender la dominación anglosajona, privilegiando la expansión económica antes que la expansión militar. El nuevo modelo tiene como objetivos no sólo la libre circulación de los productos sino también la libre circulación de los servicios y los capitales, todo bajo la regulación de un tribunal arbitral que corroe la soberanía de los Estados. Este nuevo modelo está representado hoy en día por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el siglo XXI, este proceso se prolonga con la desmaterialización de la economía. Los anglosajones cierran sus industrias de bienes de consumo y conservan únicamente su industria militar. Inventan una economía basada en los «productos financieros» (o sea, en la especulación) y en el cobro de derechos de «propiedad intelectual» (o sea, de derechos por el uso). Extienden al espacio aéreo su control sobre la libre circulación de bienes y servicios, con el pretexto de la «guerra contra el terrorismo», y también al espacio marítimo, con el pretexto de la «lucha contra la piratería». Pero la anacrónica colonización de Irak en 2003 y su exorbitante costo están a punto de provocar el derrumbe financiero del Imperio. El presidente estadounidense Barack Obama y el primer ministro británico Gordon Brown tratan entonces de salvar el sistema vaciando las plazas financieras extranjeras y obligando los capitales a migrar hacia los paraísos fiscales anglosajones.
Por otro lado, en un movimiento concertado, los Estados occidentales ponen todos los medios financieros públicos al servicio de un grupo de bancos privados que así logran no sólo evitar la quiebra sino también comprar las empresas y bancos con problemas, en lo que constituye un gigantesco movimiento de concentración de la riqueza.


2º Encuentro Mundial de Movimientos Populares
(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
Hermanas y hermanos, buenas tardes,
Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo.
Gracias, Señor Presidente Evo Morales, por acompañar tan (...)

Ante la desaceleración económica, el Gobierno de Arabia Saudita decidió emprender una serie de reformas orientadas a impulsar los flujos de inversión extranjera. La liberalización de la bolsa de valores es el proyecto más ambicioso. Sin embargo, resta por ver si logran evitar las prácticas especulativas de los banqueros de Wall Street o por el contrario, el auge bursátil de Tadawul se convierte en la semilla de su propia crisis...

James Rickards, anterior consultor de Wall Street y la Reserva Federal (la Fed), explaya que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos libra su "guerra financiera asimétrica del siglo XXI" a partir de su militarización de los hedge funds (fondos de cobertura de riesgo ), lo cual plasmó su diseñador, el hispano-estadounidense Juan Zarate –anterior prominente funcionario tanto de la Casa Blanca como de la Secretaría del Tesoro– en su libro Guerras del Tesoro: el desencadenamiento de una nueva era (...)

El 18 de junio, las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo se volvieron a estancar. La Troika insiste en que el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, debe presentar un plan de propuestas de reforma «creíble» para los acreedores, dicho de otra manera, terminar por destruir los derechos laborales, apuntalar la austeridad y con ello, dar máxima prioridad a los pagos de la deuda. El tiempo se agota y la confianza puesta en Syriza también, por lo tanto, nunca como ahora queda claro que Grecia necesita buscar oxígeno más allá de la Unión Monetaria.

La Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por su sigla en inglés), que negocian en secreto la Unión Europea y Estados Unidos, ha concitado una formidable oposición ciudadana desde que empezaron las filtraciones sobre las negociaciones. Dos millones de personas ya han apoyado una iniciativa ciudadana europea contra el TTIP y sigue la recogida de firmas. Además, centenares de organizaciones sociales, ciudadanas y sindicales han manifestado su oposición al tratado. Fruto de toda la presión, el Parlamento Europeo ya no lo votaría unánimemente, se ha suspendido por ahora la decisión parlamentaria y, por tanto, frenada su aprobación.

Roma, Italia. Es asombroso cómo cada semana se presentan acciones judiciales en varias partes del mundo contra el sector financiero por delitos e irregularidades, sin que se registre una reacción considerable por parte de la opinión pública. Es sorprendente, porque esto pasa en medio de una crisis muy grave, con altos índices de desempleo, trabajo precario y un aumento sin precedentes de las desigualdades, lo que en buena medida puede atribuirse a las finanzas especulativas.

Ante la caída de los precios del petróleo, el gobierno federal anunció que el impacto en las finanzas públicas sería mínimo gracias a un seguro que garantizaba que México seguiría recibiendo 79 dólares por barril de petróleo. Sin embargo, la cobertura no ha impedido el desplome de los ingresos presupuestarios: la recaudación petrolera pasa de 293.7 mil millones a 173.7 mil millones de pesos. Esto obliga a ampliar el endeudamiento de 49 mil millones a 100 mil millones de pesos. En los siguientes meses, la desaceleración económica afectará los ingresos no petroleros y comprometerá aún más a las finanzas del Estado

Las relaciones económicas entre China y América Latina atraviesan por tensiones crecientes. Por efecto de la deflación (caída de precios) en escala mundial, la región sudamericana sufre las consecuencias de concentrar en productos primarios el grueso de sus exportaciones hacia China. Sin embargo, la instalación de la primera plaza financiera del yuan en América Latina, en Santiago de Chile, pactada durante la visita del primer ministro de China, Li Keqiang, promete detonar un cúmulo de inversiones tecnológicas para de este modo, impulsar la industrialización periférica y comenzar a disminuir la dominación del dólar en los países del Cono Sur.

En los meses recientes se ha vuelto frecuente escuchar que la economía de Estados Unidos va viento en popa. Los programas de estímulo monetario (quantitative easing), la tasa de interés de referencia (federal funds rate) muy cercana a cero y los rescates multimillonarios de los bancos “demasiado grandes para quebrar” (too big to fail) habrían contribuido de manera decisiva a disminuir el endeudamiento privado (familias y empresas), dinamizar la inversión productiva y, finalmente, apuntalar la recuperación del mercado laboral.

La moneda china gana cada vez más adeptos en su proceso de internacionalización. Después de sumar apoyos en Asia-Pacífico y Europa mediante la instalación de centros de liquidación directa y permitir la inversión en activos financieros denominados en yuanes, ahora rompe las resistencias de Canadá, el viejo aliado de Estados Unidos que está llamado a convertirse en la plataforma de la «yuanización» del continente americano.

«No escuchar a los mercados financieros sino al pueblo», ha declarado el presidente de Islandia, Olaf Ragnar Grimsson, refiriéndose a la opción aplicada en su país ante la grave crisis financiera de 2008. Ante la crisis similar que hoy enfrenta la Unión Europea y el rápido restablecimiento de la economía islandesa, ¿no sería lógico preguntarse si las soluciones que necesitan los pueblos europeos también pueden ser similares a las que impuso la ciudadanía en la «Tierra del Hielo».

La atención internacional se ha fijado en las prácticas de los llamados fondos buitre, desde que la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó el fallo de un tribunal de Nueva York en el caso NML Capital versus Argentina, que ha impedido que este país pueda cumplir con los pagos correspondientes a su deuda reestructurada.

A pesar de la oposición de Estados Unidos, el ascenso global del yuan se ha vuelto imparable. Ahora el gobierno chino en el marco de las reuniones del FMI, buscará la inclusión del yuan en los Derechos Especiales de Giro, un paso decisivo para convertirlo en moneda de reserva mundial.

Frente a la ofensiva imperial emprendida por Washington en contra de Rusia y los gobiernos elegidos democráticamente en América Latina, la asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Euroasiática emerge como un mecanismo decisivo en la defensa de la soberanía y la construcción de un orden mundial multipolar, cada vez más lejos de la órbita del dólar y menos centrado en la economía de Estados Unidos.


Tres personalidades responden : Keith Dixon, José Saramago y Hernando de Soto

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XIX)

El neoliberalismo dejó más pobreza, desempleo y pérdida de derechos

Crisis del dólar

Las mafias financieras y sus sirvientes políticos poseen una inmensa mina de oro de tajo abierto. Para sobrevivir como pueblo, ¡urge detener la depredación!