Y aunque su vocero, Luis Xavier Grisanti, presidente ejecutivo de esa organización, no deja de señalar que aún hace falta que se haga realidad una serie de factores para asegurar tal propósito, en su discurso no hay rastros de cuestionamiento alguno acerca de las condiciones que fija la Ley Orgánica de Hidrocarburos y menos aún en relación con las que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos.

Eso sí las empresas de la AVHI quieren que el Ministerio de Energía y Minas precise las condiciones que se aplicarán para los nuevos proyectos de petróleo y gas, que forman parle del Plan de Negocios de Pdvsa para los años 2004- 2009.

Las oportunidades de nuevos negocios en los sectores de petróleo y gas, identificadas por la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos, representan cerca de 14,5 millardos de dólares.

Pero estas inversiones, que podrían hacerse efectivas desde el año en curso y hasta el 2008 dependen de una serie de precisiones que, según Grisanti, deben hacer tanto el MEM como la corporación estatal.

Y a pesar de que el ejecutivo reconoce que en lo que va de 2004 e1 riesgo país ha caído en 50%, advierte que es necesario que entren en vigencia las leyes aprobadas, tales como la de Protección de Inversiones (cuyo visto bueno fue dado en 1999), así como también el reglamento de la LOH.
El monto global de recursos que, según la AVHI, podría ser colocado en los sectores petrolero y gasífero entre 2004 y 2008 se desglosaría de la siguiente forma:

 Asociaciones estratégicas de la Faja del Orinoco: 900 millones de dólares.

 Convenios operativos: 2,2 millardos de dólares.

 Asociaciones bajo el esquema de ganancias compartidas: 940 millones de dólares.

En el caso del sector del gas natural la distribución sería esta:

 Licencia de gas en tierra firme en el área de Barrancas: 400 millones de dólares.

 Licencia de gas en tierra firme en el área de Yucal Placer: 474 millones de dólares.

 Proyecto de gas natural costa afuera Mariscal Sucre: 2,7 millardos de dólares.

 Proyectos de exploración y explotación de gas natural costa afuera en la plataforma deltana (bloques 2, 3 y 4): 3,8 millardos de dólares.

 Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho: 2,5 millardos de dólares.

Más estímulos, pero legales Grisanti ha hecho énfasis en la necesidad de que el Ejecutivo y las compañías que representa lleguen a acuerdos en los que se convenga aplicar estímulos fiscales previstos en la Ley de Impuesto sobre la Renta, en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y en la de Hidrocarburos Gaseosos. También ha hecho referencia a la importancia de afinar y mejorar los canales de comunicación con Petróleos de Venezuela; con una de sus filiales, la Corporación Venezolana de Petróleo, y con el propio Ministerio de Energía y Minas.

Por su parte, el ministro responsable del MEM, Rafael Ramírez, ha indicado que “actualmente se mantienen una serie de conversaciones con la AVHI que han avanzado bastante”.

Y ha señalado que "a estas empresas que participaron en una serie de negocios que se llevaron a cabo bajo otro esquema legal y otras condiciones y que resaltaron en los Convenios Operativos y las Asociaciones Estratégicas de la Faja del Orinoco les hemos dicho que ahora existe un nuevo marco legal y les hemos explicado también que aquí en Venezuela no se vuelven a hacer desarrollos como esos".

Esos negocios -según Ramírez- han sido cuestionados por nosotros porque se hicieron en condiciones desfavorables para el país: pagaban 1% de regalía y no cancelaban Impuesto sobre la Renta y además eran sujetos de descuentos. Ahora no, los nuevos negocios en el sector petrolero deben pagar una regalía de 30% y asumir todas sus obligaciones con el Fisco.

Hoy en día las compañías de la AVHI representan un monto total de inversiones -llevadas a cabo entre 1992 y 2003- de aproximadamente 25 millardos de dólares, mediante las cuales se ha alcanzado a la fecha una producción de un millón de barriles diarios de crudo. Estas, a su vez, representa cerca de 8% del PIB y en conjunto generan 13 mil empleos directos y unos 32 mil indirectos.