La recuperación de la actividad económica en la mayoría de los países andinos ha tenido mucho significado para la reactivación de la dinámica comercial al interior de la subregión. De acuerdo con las cifras de la Cepal, se espera que para el año 2004 los países andinos crezcan a una tasa promedio de 5,1%, un punto porcentual por encima del que registrarían las economías latinoamericanas.

Fuente:2004 Cepal, proyecciónes de América Latina y el Caribe 2004

Durante los primeros seis meses del año 2004 se percibe un incremento en la dinámica comercial interna respecto a su similar periodo del año anterior, como resultado del buen ritmo de la actividad que están experimentando las economías andinas, que posibilitaría el incremento de su comercio interno a niveles superiores de los alcanzados en el año anterior.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, entre enero y junio de este año, el comercio andino se incrementó en 38,2% respecto a los valores alcanzados en el mismo periodo del año anterior (pasó de 2.128 millones de dólares entre enero y junio del 2003 a 2.940 millones de dólares en igual período del 2004, sin considerar en ambos períodos las exportaciones venezolanas de petróleo).

Variación de las exportaciones primer semestre 2004/primer semestre 2003 %
Fuente: Boletín de indicadores mensuales de la Comunidad Andina. Nota: 1/ sin valor de las exportaciones de petroleo de Venezuela

Esta mayor dinámica en los flujos intra-comunitarios se debe en gran medida a la recuperación de la economía venezolana que favoreció enormemente al incremento del comercio andino en general, pues las exportaciones del resto de sus socios hacia dicho mercado experimentaron fuertes incrementos. Bolivia, Colombia y Perú muestran crecimientos del 138% y 131% y 207%, respectivamente, con destino al mercado venezolano.

Entre tanto Ecuador aunque presentó una dinámica menor en relación con el mercado de Venezuela también recuperó de manera significativa sus exportaciones hacia ese destino (76%).

Sin embargo, no todos los países muestran evoluciones favorables en el comercio intracomunitario. Mientras Colombia, Perú y Venezuela registran incrementos entre 50% y 65%, Bolivia muestra una variación menor del orden del 29% y Ecuador una tasa negativa de 18%.
La situación ecuatoriana se originó, en parte, en la caída de sus exportaciones hacia Colombia y Perú, con tasas de 43% y 12%, respectivamente.

La caída de las exportaciones a Colombia es significativa en términos de variación pero en valores absolutos resulta más relevante la reducción de las exportaciones a Perú debido a que el año pasado se alcanzó el mayor monto histórico (338 millones entre enero-junio del 2003 y 620 millones al finalizar el año).

Las caídas en las exportaciones del Ecuador en estos dos mercados no pueden justificarse por la pérdida de competitividad originada en dolarización de su economía, ya que su posición competitiva, medida a través de la variación de su índice de cambio bilateral real [1] con Colombia y Perú muestra signos positivos (6,3% con Colombia y 1,2% con Perú). En consecuencia, habría que buscar otras razones para explicar este fenómeno.

1/Tipo de cambio bilateral real = (tipo cambio i/IPC país i) Una variación negativa en el ITCBR de una moneda con respecto a otra, significa que la moneda del primer país (fila) ha sufrido una apreciación con respecto a la moneda del segundo país (columna).

El cuadro que sigue a continuación nos muestra el avance de las exportaciones del primer semestre del 2004 respecto del total anual alcanzado en el 2003. En él se puede apreciar que al concluir la primera mitad del año 2004 se ha logrado superar el 62,7% ( [2] del valor de las exportaciones realizadas en al año completo 2003.

Avance de las Exportaciones al primer semestre del 2004 respecto al valor alcanzado en 2003 (X primer sem. 2004/X totales 2003)
Fuente: Boletín de la Comunidad Andina Nota: 1/ sin valor de las exportaciones de petróleo de Venezuela
Proyección de las Exportacione en el 2004 -millones US$-
Elaboración Propia Nota 1/ sin valor de las exportaciones de petróleo de Venezuela 2/Considerando exportaciones de petróleo similares a los niveles del año anterior.

En ese sentido -y si solo se considera la tendencia de los flujos comerciales en los últimos tres años- podríamos esperar que las exportaciones subregionales logren alcanzar un monto de 5.541 millones de dólares al concluir el presente año. Sin embargo, esta cifra podría ascender en términos realistas a los 5.700 millones de dólares, si suponemos -como es previsible- que Venezuela realice exportaciones de petróleo a la subregión por un valor al menos igual al del año pasado (vale decir, 210 millones dólares).

De esta manera, el incremento total del intercambio comunitario estaría cercano al 20% en relación con el año 2003 y retornaría a los niveles máximos alcanzados en los años 1997 y 2001.

Perú y Venezuela son los países que presentarían los mayores incrementos; en tanto Ecuador sería el único país andino en presentar una contracción en su comercio subregional para situarse en niveles del orden de 807 millones de dólares, sin que esto represente un retroceso significativo en su evolución desde el comienzo de la década de los 90 [3]

Publicado en Quantum N.34

[1(El Índice de Tipo Cambio Bilateral Real (Itcbr) es un indicador de competitividad relativa. Si un país incrementa su Itcbr en relación con otro socio comercial esto implica una ganancia en competitividad y si este índice disminuye significa una reducción de competitividad.)

[2Debido a la falta de información para el 2004 sobre las exportaciones petroleras de Venezuela al resto de países andinos, especialmente a Perú, esta comparación no considera dicho rubro en el año 2003.
)

[3(Es más, los 807 millones de dólares en exportaciones subregionales que alcanzaría Ecuador en el 2004 serían una cifra superior a los montos logrados en años anteriores al 2003.)