El gobierno de Estados Unidos se salió con la suya. Comenzó a negociar bilateralmente con los países de la Comunidad Andina los Tratados de Libre Comercio (TLC) y está a punto de imponerles la eliminación de la franja de precios para productos sensibles a cambio de salvaguardias que todavía no han sido definidas.
Aunque los representantes de Ecuador, Perú y Colombia aseguran que mantienen un alto nivel de coordinación y que la unidad andina no está a punto de romperse, al momento están desarrollando reuniones bilaterales con los negociadores de Estados Unidos en Tucson. Por ejemplo, Colombia y Estados Unidos llegaron el miércoles en la noche a un acuerdo para destrabar el tema agrícola. Hubo avances en evitar que las medidas sanitarias y fitosanitarias impidan el acceso real de productos agrícolas al país del norte.
Ivonne Baki, de Ecuador; Jorge Humberto Botero, de Colombia; y Alfredo Ferrero, de Perú, coincidieron en señalar que uno de los avances se dio en el tema agrícola, pues Estados Unidos aceptó que la negociación se traslade de lo general a lo concreto, es decir negociar producto por producto.
La definición de una agenda concreta de trabajo para el tema agrícola, la identificación producto por producto de las sensibilidades y la elaboración de paquetes de intercambio a partir de los bienes que hoy no tienen problemas para Estados Unidos y Colombia se convirtieron en los puntos fundamentales para reactivar la negociación.
Eliminar la franja de precios
El equipo negociador norteamericano planteó a Colombia, Ecuador y Perú eliminar la franja de precios de todos los productos agrícolas. La idea de "adelgazar" la franja empezó a tomar forma durante la negociación entre Estados Unidos y Ecuador. EE.UU. se opone a ese mecanismo utilizado por los andinos para estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad de precios externos.
En Ecuador la franja protege a la carne de cerdo, trozos de pollo, leche entera, trigo, cebada, maíz amarillo, maíz blanco, arroz blanco, soya en grano, aceite crudo de soya, aceite crudo de palma, azúcar crudo y azúcar blanco. De ellos, al menos seis reciben fuertes subsidios en Estados Unidos. Un estudio del Servicio de Información del Censo Agropecuario (SICA) revela que, en azúcar, 55% del ingreso de un productor es subsidio; en arroz, 52; en leche, 46; en trigo, 30; en maíz 17, y en oleaginosas 13.
Lo más importante es que se aceptó que los productos "sensibles", que hoy tienen "banda de precios", reciban medidas compensatorias, que pueden ser salvaguardias u otras a definirse en las negociaciones venideras.
Veto a los bolivianos
El Movimiento anti TLC en Bolivia advirtió que Estados Unidos condiciona a Bolivia que se archive la agenda de octubre para firmar un convenio comercial. Lo que se busca con este acuerdo es que se apruebe una Ley de Hidrocarburos acorde al interés de las transnacionales.
"El gobierno va a ir en contra de la agenda de octubre si quiere entrar en este proceso", opina Pablo Solón, presidente de la Fundación Solón. "El gobierno asiste a la VI Ronda de Negociaciones en calidad de observador porque Estados Unidos le puso una condición para aceptarlo como negociador pleno al igual que a Perú, Ecuador y Colombia y esa condición es que apruebe una Ley de Hidrocarburos que no sea contraria a las empresas transnacionales ni a las reglas del TLC Andino con Estados Unidos", insistió.
Según Solón, Estados Unidos pide al país una aplicación anticipada del TLC en el tema de hidrocarburos como prueba de que Bolivia cumplirá con las exigencias del proceso.
"Mientras que en Bolivia se mantenga una actitud de soberanía frente al tema de hidrocarburos es imposible que EE.UU. deje entrar al país en el TLC porque precisamente el TLC persigue todo lo contrario a una actitud de la reivindicación soberana sobre los recursos naturales y el derecho de controlar el comercio exterior".
Dejan lo conflictivo para el final
Con pocas posibilidades de avance, comenzó la negociación de propiedad intelectual. La posición de los andinos es "no ceder en el patentamiento de plantas y animales ni métodos terapéuticos". Se dijo que no es negociable la posibilidad de proteger por cinco años los datos y pruebas en medicamentos y 10 en agroquímicos. Es por eso que se dejó para el final este tema sensible.
Los delegados de Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú coincidieron en que no será posible terminar las negociaciones a mediados de enero. De ahí que las partes acordaron que la próxima ronda, prevista para realizarse hacia el 20 de enero en Washington, se hará en Bogotá el 31 de enero. Se espera una ronda final, la octava, en Washington.
Los Ministros de Comercio de Ecuador, Colombia y Perú manifestaron que en la ronda de negociaciones en Tucson se dieron pasos importantes para la suscripción del TLC con Estados Unidos. Los Ministros se mostraron muy satisfechos con los resultados que se han registrado en los tres primeros días de la negociación.
Publicado en Quantum N.44
Manténgase en contacto
Síganos en las redes sociales
Subscribe to weekly newsletter