Entrevista al vocero del Mandato Indígena y Popular, Manuel Rozental, sobre la consulta popular y ciudadana frente al Tratado de Libre Comercio que están organizando los pueblos indígenas del Cauca para el próximo 6 de marzo. Realizada por Reina Lucía Valencia, directora de Actualidad Colombiana.
1. ¿Cuáles son los propósitos de la consulta ciudadana y popular frente al TLC?
Que la gente exprese su decisión frente a la negociación y firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, el propósito va más allá porque se trata, también, de hacerle un seguimiento al Mandato Indígena y Popular que surgió de la Marcha Indígena en septiembre de 2004. El Mandato ordena realizar todas las actividades posibles para hacer una consulta y frenar las negociaciones y firma del TLC. La gente sabe que en el TLC se está negociando el presente y el futuro de los pueblos indígenas campesinos de este país. La razón de fondo es que el TLC no puede hacerse a puerta cerrada y tiene que ser consultado y negociado con las comunidades.
Además, para los pueblos indígenas en particular, la negociación no solo es inconstitucional, sino que viola el Convenio 169 de la OIT, la ley 21 de 1990, donde expresa que las comunidades indígenas deben ser consultadas cuando se van a negociar tratados o acuerdos que afecten los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.
2. ¿Cuáles son los alcances de la consulta?
El carácter de la convocatoria a la consulta es nacional, es decir, el Mandato del Congreso Indígena y Popular no convoca solamente a los cinco o seis municipios del Cauca que van a realizar la consulta el 6 de marzo, sino que convoca al país entero, al constituyente primario. Pero como es la primera vez que el pueblo se convoca a sí mismo para decidir sobre un tema de carácter nacional e internacional, el proceso empieza en el Cauca. El alcance de la consulta es nacional, pero la idea es sembrar una semilla en el Cauca para animar a la gente del resto del país para que ejerza su derecho a decidir por fuera de la institucionalidad y desde sus propios derechos.
3. ¿Quiénes se han solidarizado con la consulta en lo nacional -regiones, procesos- y en lo internacional, en particular con Perú y Ecuador?
A nivel nacional están las organizaciones y procesos que participaron en el Congreso Indígena y Popular: las distintas organizaciones indígenas de todo el país, miembros de la ONIC y otros que están por fuera de ella; Recalca que es la Red de Lucha contra el ALCA; la Gran Coalición Democrática, que tuvo un papel protagónico en la campaña de abstención activa al referendo en octubre de 2003; y gran cantidad de ONG que han tenido una posición clara frente al TLC como la Asamblea Permanente por la Paz, Redepaz, Viva la Ciudadanía, Planeta Paz, la alianza de ONG que recientemente participaron en la Mesa de Donantes en Cartagena, organizaciones campesinas como el CIMA en el Cauca, Salvación Agropecuaria y el Consejo Nacional Indígena. Además lo apoyan desde la academia, universidades públicas y privadas como la Universidad del Valle y profesores y estudiantes de las Universidades Javeriana y San Buenaventura.
En cuanto a las organizaciones internacionales están en Ecuador: Confederación Kichua Ecuarrunari, Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y la corriente Pachacutic; la líder Blanca Chancoso y Luis Macas, actual presidente de Conaie y ex ministro de Agricultura del gobierno Lucio Gutiérrez. Aquí es importante destacar que en el Mandato Indígena se tiene proyectado lanzar en el Ecuador un congreso permanente de los pueblos indígenas y realizar una consulta frente al TLC; en este sentido Luis Macas de Conaie está recogiendo firmas para obligar al gobierno a realizar una consulta. De igual manera, en el Perú, también está la iniciativa de lanzar la consulta nacional frente al TLC.
Otros respaldos internacionales están en Bolivia con la Fundación Solon Cochabamba, el grupo de cocaleros de Evo Morales; el Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica; y los participantes del Foro Social en Porto Alegre. Adicionalmente, nos acompañan personalidades como: Manfred A. Max-Neef, economista chileno y Nobel Alternativo, quien fue declarado embajador del Mandato Indígena y Popular ante el mundo para este proceso y para el tribunal internacional de opinión; y Alfonso Pérez Esquivel, premio Nobel argentino de la Paz.
En conclusión, lo que nosotros sabemos es que, desde este rincón del Cauca y a partir del Mandato, se está generando una articulación de la resistencia que existe en el continente frente al ALCA y al TLC.
4. ¿Qué estrategias pedagógicas implementaron en el Cauca para sensibilizar e informar sobre la consulta?
Para hablar de las estrategias pedagógicas hay que aclarar primero que estos cinco municipios participantes son especiales en el país porque allí hay más de 500 años de historia de resistencia indígena y unos niveles de organización comunitarios espectaculares. La gente que va allí, que infortunadamente es poca, entran a un país distinto y a un país posible en medio de la guerra porque están todos los actores armados, amenazando y matando gente, y sin embargo existe dicha organización. Por ejemplo, en la zona norte del Cauca, en Toribio, la Guardia Indígena rescató a un ex alcalde del Caguán el año pasado y fueron Premio Nacional de Paz, aunque en el 97 también lo fueron. En el mismo año, obtuvieron el premio al mejor Plan de Desarrollo. Igualmente, Jambaló ganó el premio de ecología, Planeta Verde y Planeta azul lo obtuvo Toribio hace algunos años.
Por otra parte, la organización local está estructurada de la siguiente manera: las asambleas comunitarias son la autoridad máxima, no en teoría sino en la práctica, la asamblea decide todo; y éstas a su vez, eligen los gobiernos indígenas -gobernadores y cabildos-, ellos mandan obedeciendo y son elegidos para ejecutar un plan que la misma gente ha discutido y decidido. Por lo menos en Caldono, Toribio y Jambaló las alcaldías son populares de movimientos cívicos y no existen otros partidos. Los planes de desarrollo son discutidos vereda por vereda y eligen al mejor candidato para la alcaldía, aunque este no quiera asumir el cargo le toca porque la gente ha decidido que es el mejor. Sin embargo, el alcalde no es la autoridad máxima del municipio -aunque institucionalmente lo sea- porque el poder viene desde la base, desde los cabildos. Dichos cabildos se agrupan en asociaciones de cabildos y hacen parte de la Organización Indígena de Colombia (ONIC).
Se aprovecha la estructura organizativa para discutir los temas. En las asambleas se está discutiendo todo lo relacionado con el neoliberalismo, ALCA y TLC, desde hace por lo menos cuatro años. Cuando los tratados y los acuerdos con el neoliberalismo se meten por distintas vías se examina el impacto de esa apertura económica en los pueblos indígenas. Así mismo, la gente analiza la política de seguridad democrática del gobierno de Uribe y lo identifica como una estrategia más amplia, inscrita dentro de la política neoliberal.
El proceso de formación y movilización se realiza vereda por vereda. Yo creo que el proceso ha sido muy parecido en los cinco municipios: primero, se llama a los líderes de las veredas -docentes, capitanes, alguaciles y guardia indígena-. Luego se explica el TLC en términos de tiempo, contenidos, impactos generales y se prepara un material informativo sencillo. Posteriormente, se elabora un cronograma de visitas para realizar un barrido casa por casa y vereda por vereda, donde se informa a cada persona, desde los 14 años en adelante, sobre la consulta y la votación. Una vez transmitida toda la información, la gente ya está preparada para salir a votar el próximo 6 de marzo.
5. ¿Qué dificultades se han presentado para organizar la consulta frente al TLC?
El proceso de la consulta tiene unos problemas muy concretos. El primero es que no tenemos ningún tipo de respaldo económico, sino que contamos más con un apoyo solidario más afectivo que efectivo de organizaciones e instituciones externas. La gente la está haciendo con su propia capacidad organizativa, por ejemplo, nosotros tuvimos que mendigar para sacar 30.000 volantes y 4.000 afiches para todo el territorio y traerlos desde Bogotá para repartirlo en el Cauca. El trabajo es absolutamente voluntario.
El segundo problema es que la consulta se va a realizar en territorios que están en guerra. En este momento la presencia militar del Ejército se ha intensificado de una manera tremenda porque hay retenes en todas partes, por ejemplo, en Tacueyó, la Tercera Brigada del Ejército no permite la movilización de la gente a partir de las 6 PM y en ninguna parte se habla de un toque de queda. En este punto hay que tener en cuenta que constitucionalmente la autoridad de estos territorios indígenas es autónoma y sin embargo, ahí está el Ejército bloqueando la circulación libre de la gente. Por otra parte, hay toda clase de violaciones a los derechos humanos: detenciones masivas y arbitrarias e intimidación a la gente, incluso, nosotros creemos que el día de la consulta van a intimidar a la gente para que no salga a votar como ocurrió con la marcha del año pasado.
El tercero, es la presencia de la insurgencia. Hace muy poco tiempo asesinaron a un líder de un cabildo en el norte del Cauca, nosotros sabemos que existen listas de líderes amenazados por parte de estros grupos y que hay una absoluta intolerancia a la expresión autónoma de los pueblos indígenas. En síntesis, el contexto es de guerra, hay amenazas por todas partes, faltan recursos y a pesar de todo eso hay que hacer la consulta.
Pero existe una preocupación en particular: la consulta no es para el Cauca y para los indios, esta consulta es del Cauca para todo el pueblo colombiano, es una invitación para defender la vida y los derechos de este país. Y la gente, fuera de un mínimo de personas, no se tocan, la gente está dejando que le roben lo que tiene y no se moviliza.
6. ¿Cuántas personas participaran en la consulta del 6 de marzo, teniendo en cuenta a los menores de edad?
El dato que tenemos de inscripción al censo electoral, en los cinco municipios es de 43.000, máximo potencial electoral para los mayores de 18 años. También sabemos por las elecciones anteriores que nunca ha votado más de la mitad de ese potencial electoral, así que una buena votación sería la mitad de ese censo para las elecciones institucionales. Pero, para las elecciones de los gobiernos de los cabildos, donde hay población indígena, la votación es mucho más alta porque participan las personas desde los 14 años y no necesitan tener cédula, sólo se inscriben por el censo del cabildo. Para el 6 de marzo se tendrán dos mesas una de los 14 a los 18 años y otra para los adultos que residan en el municipio y que se presenten identificados con cédula.
7. ¿Qué apoyo han recibido de la Registraduría Nacional del Estado Civil?
La respuesta que dio la Registraduría a la solicitud formal de apoyo fue que como no es una consulta oficial y formal del Estado no puede ofrecer el censo electoral. Sin embargo, nos van a apoyar en la logística con mesas, urnas, orientación de jurados y personal para el recuento de votos. La propuesta es que haya cuatro jurados por mesa, un presidente y tres jurados. Así mismo, cada mesa tendrá sus respectivas planillas como en toda votación, se realizará el conteo de votos por mesas y se entregarán las actas firmadas. Se invitarán a unos veedores externos nacionales e internacionales para que verifiquen el conteo de votos y firmen dichas actas. Además, queremos entregar los resultados de la consulta el mismo día, para ello se está definiendo si la consulta empieza y finaliza temprano porque la gente vive en veredas distantes.
8. ¿Cuál es el mensaje para el pueblo colombiano?
El mensaje es el que aparece en la proclama que es un pensamiento del pueblo Nasa: "Las palabras sin acción son vacías. La acción sin palabras es ciega. Las palabras y la acción, Por fuera del espíritu de la comunidad Son la Muerte".
Hay dos maneras de pensar la vida que se están enfrentando desde la conquista hasta el día de hoy. Los indígenas dicen que hay un plan de muerte de aquellos que piensan y existen sólo para acumular y tener, dan por hecho que la vida existe y que por tal razón no es un propósito, sino que es un medio para algo más y ese algo más es acumular, explotar, conquistar y atravesar fronteras para tener poder. En cambio, para los pueblos indígenas cada ser que existe es un ser vivo y por existir merece vivir, por lo cual es un pensamiento inverso donde la vida es un fin, la razón de existir, de tener riqueza, de tener la vida es precisamente para vivir. Es aquí donde se produce un choque casi definitivo con la extensión del neoliberalismo y por eso sin que los indígenas de Chiapas y los del Cauca se conozcan o los de Ecuador con los de Bolivia, todos están saliendo con el mismo mensaje, lenguaje y pensamiento: si sigue este proceso de tomarlo todo, explotarlo todo para acumular, la vida misma se va a acabar.
El mensaje para el pueblo colombiano es que se sacuda porque no se puede sobrevivir explotando y matando la vida y sin vida no hay futuro. Si nosotros permitimos que todo lo que hay en este país se convierta en un medio para la acumulación de mercado de corporaciones externas al país, nos convertiremos en esclavos sin derechos, y este país lleno de vida y diversidad se convertirá en un monopolio de quienes lo quieren destruir todo para acumular dinero. Firmado el Tratado eso no es teoría, sino que es un hecho. Eso duele a los pueblos indígenas y a los campesinos, ellos lo entienden con mucha claridad.
Yo quiero comentar algo que nos pasó con los medios de comunicación. Ellos preguntaron: ¿Pero qué tanto pueden saber los indígenas sobre el TLC para hacer una consulta? Cuando la verdad es al contrario. Los indios entienden, precisamente, porque resisten la dominación y defienden la vida por principio. Ese tipo de preguntas muestra la arrogancia que ha existido desde la conquista misma. Entonces, el llamado es al respeto a un saber ancestral que a pesar de la agresión ha estado defendiendo lo que existe y lo que vive.
Por último, invitamos a la gente para que de aquí a junio haga consultas sobre el TLC porque este Tratado se puede frenar y proponer otro. Uno que sea solidario para defender la vida y que sea de verdad la libertad de comercio para la vida y no la libertad de los comerciantes para explotar la vida y acabarla.
9. ¿Cree usted que se podrá realizar un referendo popular contra el ALCA y el TLC a nivel nacional?
La gente del Cauca ha tomado la decisión de mostrar con un ejemplo que se puede, a pesar del contexto de guerra, de aislamiento, de persecución, de diferencia y de diversidad cultural. Por tal razón, no hay excusa para que los demás no puedan. Por ejemplo un sindicato puede organizar a toda su gente al igual que los gremios y los estudiantes de las universidades. Yo estoy seguro de que el movimiento de mujeres en Colombia puede organizar una consulta, de pronto hasta más rápido y más fácil que todo el movimiento indígena. La Ruta Pacífica de Mujeres, la Marcha de las Mujeres, la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja tienen mucha fuerza organizativa, eso quedó demostrado con las marchas de mujeres por la paz, la marcha de mujeres al Caquetá y a Barrancabermeja, eso es más difícil que organizar consultas de mujeres en todas las ciudades de este país. Por último, yo no solo creo que es posible, sino que me parecería absurdo que la gente no fuera capaz de organizar una consulta a nivel nacional.
Manténgase en contacto
Síganos en las redes sociales
Subscribe to weekly newsletter