María Rosa Gómez señaló durante su ponencia (ver aparte) que “Del último cruce de datos de la UTPBA con la CONADEP y del archivo del Equipo Argentino de Antropología Forense surge un número, que sabemos no es definitivo: 128 periodistas – trabajadores de prensa desaparecidos, arrebatados de las redacciones, de los sueños compartidos, de la vida. Cada uno de ellos es una historia, única e irrepetible, articulada con la de otros, la colectiva. Una historia a rescatar del olvido y de la ritualización amañada de la memoria”.

Ana María Ramb opinó que “los periodistas en los ’70 disfrutaban de cierta libertad. Los militares quisieron tapar la lucha de toda la sociedad, de clausurar nuestros sueños, pero a pesar de todos los atropellos que hicieron y del miedo que impusieron no lograron imponerse”.

Agregó que, “los luchadores de aquel tiempo, periodistas o no, seguro hoy estarían luchando por los derechos humanos, a favor de la vida, ante tanto atropello”.

Lema sostuvo que “estamos viviendo tiempos de gran confusión. Hay cómplices de la dictadura que se adueñaron del dolor del pueblo”.

Luego, el escritor leyó un texto escrito poco después de regresar al país tras el exilio, y que le dedicó especialmente al periodista y militante francisco “Paco” Urondo, asesinado a principios de la dictadura.

Vinelli, en su intervención, decidió recordar a los periodistas desaparecidos al evocar a Rodolfo Walsh, un icono de compromiso militante y vocación periodística.

Esta actividad estuvo enmarcada en los diversos actos que durante todo el mes de marzo se desarrollaron en memoria de las 30 mil víctimas de la última dictadura militar, a treinta años de su instauración.