El pasado sábado 28 de octubre, en los salones del Hotel de la Ópera del centro de Bogotá, se llevó a cabo el taller promovido porla Embajada Británica y con el apoyo de la organización internacional Save The Children para presentar los resultados del estudio sobre el cubrimiento que hacen los medios de comunicación frente a los temas de infancia en el país.

Sergio Ocampo, comunicador social, psicólogo y consultor de Save The Children UK, es el coordinador del estudio y trabajó junto a ocho profesionales más en la investigación que inició en noviembre de 2005. Durante 30 días, monitorearon 44 medios (18 de radio, 12 de prensa y 14 espacios de televisión) en siete ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Armenia, Villavicencio y Cartagena. En total, se revisaron 1.356 notas periodísticas distribuidas de la siguiente manera: Radio (Caracol 6 a.m. y la W Radio), prensa (El Tiempo, El Espacio, Cromos y Semana) y televisión (Caracol Noticias 12:30, RCN. noticias 7:30, Citynoticias – City TV)

Para el estudio se organizaron cuatro bloques temáticos de la siguiente forma:

En primer lugar, la importancia relativa del tema de infancia, que se refiere al espacio útil, al tratamiento preferencial, a las aperturas, a los gráficos, entre otros, relacionados con los temas de infancia.

Por otro lado, las fuentes y géneros periodísticos, relacionado al número de fuentes consultadas por el periodista a la hora de elaborar la nota, así como a la variedad de los géneros utilizados.

El enfoque de género, es decir, la visibilización del sexo femenino y el manejo de estereotipos.

Y por último, el lenguaje y enfoque de las informaciones.

Para cada uno de los medios observados, el estudio arroja como resultados:

Radio

En relación con la importancia del tema, el estudio señala que el promedio nacional de información sobre la infancia fue de 2,61% sobre el total de la programación observada. La ciudad en donde se presentó mayor información fue Armenia, con el 5,6%.

Con respecto al segundo bloque temático, se afirma que la mayor parte de la información sobre la infancia a nivel nacional, proviene de una sola fuente (49%) y tan sólo un 9,6% de la información es complementada con otra. Para el caso de Bogotá, el 54,4% de la información es dada por una sola fuente y el 14,7% corresponde a dos fuentes informativas.

Acerca de los géneros periodísticos, el estudio muestra la siguiente distribución nacional: 80,7% noticias; el 13,63% entrevistas; 2,8% opinión; 0,94% crónicas y 1,1% reportajes. Lo anterior permitiría deducir que el tratamiento de la información infantil es fundamentalmente a través de las noticias, y son muy pocos los casos en que se da un enfoque distinto o un tratamiento analítico al tema.

En cuanto al enfoque de género, las observaciones realizadas muestran una relativa fata de diferenciación de la información. Es decir, se hace un tratamiento genérico del tema. La infancia, porcentualmente, tan sólo en el 10,3% de las informaciones se hizo la distinción de género.

Sobre el último de los bloques, el lenguaje y el enfoque de las informaciones, el estudio señala que el 42,9% de las informaciones correspondieron a denuncias; el 15,7% a inclusión; el 3% a puerilización; el 7% a sujeto con derechos; el 1,35% a participación y el 7,4% a asistencialismo.

Por último, en relación con el enfoque de las informaciones, las observaciones mostraron que el 48,7% hace relación a las víctimas infantiles; el 22,4% a casos de prevención; el 7,5% a casos comunitarios; el 7,5% a transgresiones; el 10,1% a sujetos con derechos; 8,6% a casos institucionales; en el 4,3% de las observaciones hubo invisibilización del tema; el 1,2% a situaciones autoritarias y el 1% a casos lúdicos.

Prensa

Las observaciones sobre este medio de comunicación, son las siguientes:

El porcentaje nacional de informaciones sobre la infancia fue de 32,71% destacándose la ciudad de Cali (39,39%) como la de mayor producción informativa sobre el tema.

En la primera página de los diarios y revistas monitoreados, el 22,6% de los casos tuvieron relación con temas de infancia. En el 63% de los casos, se utilizaron recursos gráficos.

En cuanto al manejo de las fuentes, el 20,9% de los casos no se hace referencia a la fuente utilizada; el 43,5% de los casos se maneja con una sola fuente de información y el 12% con dos fuentes informativas.

En relación con los géneros periodísticos utilizados, se tiene que el 52,7% fueron noticias; 27,4% información breve; el 8,24% fueron crónicas; el 3,45% reportaje y el 1,8% entrevistas. De nuevo se aprecia que el mayor número de casos es de carácter noticioso y poca información más elaborada como pueden ser los reportajes o las entrevistas.

Con respecto a la relevancia por género, en el 10,6% de los casos se presentó la diferenciación. Es decir, se sigue manejando el tema de infancia como una categoría genérica.

Acerca del lenguaje periodístico utilizado, se tiene que el 28% fueron casos de denuncia; el 31,2% de inclusión; el 5,4% de puerilización; el 13,3% de asistencialismo; el 6,9% en referencia a sujetos con derechos y el 3,7% de participación.

En relación con los enfoques de la información, el estudio muestra que: el 43,3% de las informaciones se refieren a casos de víctimas; el 16,1% de prevención; el 8,7% autoritarismo; el 5% lúdicos; el 11,5% a sujetos con derechos; el 11,3% a institucionales; el 3,2% a transgresiones; el 3% casos con invisibilización y el 7.3% casos comunitarios.

Televisión en Bogotá

La información infantil en este medio fue tratada de la siguiente manera:

El 39,6% de casos aparecieron como titulares de los informativos.

En el manejo de fuentes, la distribución fue así: en el 11,9% de los casos no se dio a conocer la fuente; en el 39% se utilizó una sola fuente y en el 28% de los casos, se utilizaron dos fuentes.

En relación con el manejo de los géneros periodísticos, el 87,8% correspondió a noticias; el 9,1% a entrevistas; 1,75% a crónicas y 2,3% a reportajes. Es importante señalar que no se presentaron casos de opinión sobre la problemática infantil.

Sobre la relevancia del género, el estudio muestra que tan solo en el 9% de los casos informados se hizo la diferenciación.

En cuanto al lenguaje periodístico utilizado se tiene: el 28% de las informaciones son denuncias; el 30,4% casos de inclusión; el 4,5% de puerilización; el 9,2% de sujetos con derechos; el 3,1% de participación y el 9,7% de asistencialismo.

Sobre los enfoques de información, el estudio muestra la siguiente distribución: el 27% son casos de víctimas; el 21,6% de prevención; el 7,7% casos comunitarios; el 4% transgresiones; el 10,4% sujetos con derechos; el 9,4% lúdicos; el 14,5% autoritarismo; el 10,4% institucionales y el 3,9% invisibilizaciones.

Como recomendaciones del estudio, sus autores señalan que para poder comprender mejor la problemática infantil, es necesario desprenderse de concepciones “preconcebidas” sobre el tema que han sido reforzadas por los medios de comunicación, como por ejemplo:

* Las niñas y los niños son copia exacta del comportamiento de sus padres.

* El tiempo lo cura todo: lo vivido y lo experimentado en los primeros años tiende a desaparecer del todo de la memoria.

* Las niñas y los niños son abusados sexualmente porque pueden provocar esta situación.

* El abuso y la explotación sexual son problemas exclusivos de los sectores populares y de los menos favorecidos de la población.

* Las niñas y los niños, así como los borrachos siempre dicen la verdad.

* Las niñas y los niños son ingenuos e inocentes por naturaleza.

* El exceso de mimos y consentimientos en la niñez los vuelve afeminados.

* Una palmada a tiempo evita muchos males.

* Las niñas y los niños no tienen sexualidad.

* Los niños son más agresivos que las niñas.

* Cada quien cría a sus hijos como quiere, para eso son sus hijos.

* Cuando los adultos hablan los niños y las niñas deben callar.

* Las niñas y los niños son personitas chiquitas.