La investigación escuchó a adolescentes entre 11 y 13 años, de diferentes clases sociales de Argentina, Brasil y Paraguay. Para la mayoría de los 67 entrevistados, las programaciones de la televisión, los diarios y las revistas no los retrata. Según la investigación, una mayoría abrumadora no recordó ninguna noticia o personaje televisivo que abordara su condición.

’’Por reconocerse poco en la programación de la televisión, los adolescentes con discapacidades no tienen en ella un espejo sino una ventana. Por eso, en varias ocasiones, los jóvenes integrantes del presente estudio se compadecieron más con situaciones de miseria y explotación de niños de la calle que con adolescentes con dificultades de inserción social debido a alguna discapacidad’’, dice el estudio.

Los adolescentes recordaron algunos personajes con discapacidad solo si eran estimulados. Y los adolescentes brasileros recordaron más personajes que los argentinos y los paraguayos. Para los especialistas que dirigieron el estudio, esa realidad brasilera se debe a actividades de merchandising social que incluyen personas con discapacidad en las telenovelas, historietas y programas infantiles.

Sin embargo y a pesar de no recordar, cuando sí recordaban, los adolescentes (especialmente los del grupo brasilero) se identificaron positivamente con lo que les era mostrado en los medios de comunicación. Esa identificación fue positiva, porque los adolescentes no demostraron autocompasión.

Pero, según el estudio, aunque el merchandising social sea una buena iniciativa, ’’el hecho de que los participantes de la investigación no recordasen espontáneamente personajes y noticias sobre esa parte de la población es preocupante’’.

Para los investigadores, eso significa que la realidad aprehendida por esos jóvenes en los medios no refleja, aunque sea mínimamente, su mundo y sus experiencias. Según Guilherme Canela, coordinador de Relaciones Académicas de la ANDI y del estudio, eso les va a causar una dificultad extrema de reflexión sobre su condición, ’’uno de los componentes esenciales para la lucha por la garantía de sus derechos’’.

La televisión y la Internet son los medios de comunicación más usados para obtener información por parte de los adolescentes con discapacidad. De los entrevistados, el 53.1% mira más de tres horas de televisión por día, el 46.9% no lee periódicos, el 56.4% lee revistas hasta tres veces por mes, y el 39.3% escucha radio hasta tres veces por semana.

Los gustos y preferencias de los jóvenes con discapacidad son semejantes a los de quienes no viven con discapacidad alguna: programas característicos de la infancia -dibujos animados- y otros programas típicos de los adultos -novelas y reality shows-. Cuando fueron preguntados espontáneamente, los entrevistados reclamaron por el exceso de violencia y por la ’’pobreza’’ de las programaciones.

De acuerdo con el estudio, en los grupos realizados en Brasil se realizaron discusiones sobre la Clasificación Indicativa, levantada por los propios adolescentes. Los adolescentes con discapacidad auditiva reclamaron que en el anuncio de la Indicación, que tiene una interpretación para el Lenguaje de Señas Brasilera (Libras), los intérpretes gesticulan muy rápido y el espacio destinado a ellos es muy pequeño.

Así, los adolescentes no entienden los mensajes difundidos. Además, los adolescentes con discapacidad auditiva pidieron que más programas televisivos sean interpretados en Libras.

Nota publicada por Artemisa (http://www.artemisanoticias.com.ar/)