"La Oreja que Piensa" estará en formato de portal, agencia de noticias y audiovisual. Según ellos "quizás sea la síntesis de años de trabajo en la prensa local y regional".

Este nuevo medio está pensado como una herramienta de comunicación que priorizará los reportajes, y tendrá secciones de derechos humanos, deporte, sociedad, literatura, economía y problemáticas sociales.

Los dos responsables de este multimedio zonal y el equipo periodístico que los acompañarán tendrán como zona de edición y distribución el norte del Gran Buenos Aires, en un principio, luego será el país, y finalmente, América del Sur.

 ¿Cómo surgió la idea de “La oreja que piensa”?

 (Borda) Mirá, la idea surge frente a una necesidad: Hay muchísima gente vinculada a la cultura, al arte, a las ideas, a la música, que son muy talentosos, que trabajan día a día construyendo un mundo mejor, y que se plantean la lucha desde el campo de la comunicación, que no tienen un lugar donde expresarse, donde mostrar su talento, y que son sistemáticamente ignorados por los medios masivos.

En este marco, aparece La Oreja Que Piensa, que intentará dar otra mirada frente a la lógica impuesta por los medios masivos. Y que por supuesto, nosotros transgredimos, rompemos el muro informativo, como lo hacen muchos colegas para que otras voces puedan dar testimonio en que mundo y en que condiciones deberíamos vivir.

Nos interesa contribuir a la construcción de un nuevo periodismo, para que la comunicación no sea solamente de una “elite” privilegiada.

El neoliberalismo es muy perverso, silencia, margina, precariza, se aprovecha del saber, por eso La Oreja Que Piensa será un espacio para darle voz a todos aquellos que hacen aportes desde lo colectivo.

 ¿Qué temas abordará la agencia?

 (Almada) La temática es muy diversa. Nuestra intención es hacer visible lo que los medios masivos ocultan, tergiversan, sacan de contexto. Por lo tanto La Oreja va a mostrar lo que los grandes medios pretenden ocultar: Nuestros Derechos Humanos y su vulneración, en una sociedad que pretende vivir en un Estado de igualdad, la problemática de los medios de comunicación y la importancia de la prensa propia, la situación que viven muchos vecinos afectados por contaminación y por enfermedades de la pobreza.

Nos interesa la literatura, escritores regionales, vecinos actores, teatro comunitario, poetas, títeres, el deporte, desde una mirada distinta y no desde la explotación del músculo. Nos gusta mucho la entrevista y queremos potenciarla.

Hay personas con muchísimo talento. y por supuesto la música, sin ella no podemos vivir. Por lo tanto siempre tendremos un reportaje a músicos, a bandas de rock, folklore o de tango.

 ¿A qué tipo de lectores apuntará la agencia?

 (Almada) Fundamentalmente a periodistas-trabajadores de prensa. Creemos que estos textos son una herramienta importante para ser reproducida en radio o en grafica.

Por otra parte la estructura de la Agencia, esta pensada para que los comunicadores puedan armar una producción radial, con una artística y esto tal vez le permitirá mejorar los contenidos.

Es una manera de enriquecer al oyente, que está tan bastardeado con la basura de los medios masivos que tratan de imponer costumbres, modismos y otros tipos de valores propios de una sociedad individualista.

Pero también está pensada para imprimir y ser una revista literaria, con cuentos, poesía que no puede faltar. Hemos hablado con varios jóvenes que escriben. Eso es maravilloso. ¿Por qué no darles un espacio? Si todo ser humano es un comunicador social.

 ¿Sobre qué zona serán las noticias?

 (Borda) Por ahora estamos abocados a la zona norte del gran Buenos Aires, a San Miguel, Malvinas Argentinas, José. C. Paz y el delta del Tigre. Que es el territorio que conocemos muy bien. Esto no quiere decir que no podamos ampliarlo con el tiempo.

La agenda cultural es una sección para difundir todas las actividades culturales: cine, teatro, danza, grupos de rock, folklore, chamamé, muestras, encuentros literarios, prensa propia, etc.

Pero como somos internacionalistas, reflejaremos la problemática que se vive en Latinoamérica y el Mundo. Por qué nos interesa el hombre como centro del universo. Y esto excede a nuestra condición de periodistas, por que ante todo somos seres humanos.

Hay un equipo interesante de corresponsales que harán aportes desde sus lugares, que vienen con experiencias muy ricas en la comunicación que ya los van a ir conociendo a través de sus notas.

También están nuestros corresponsales extranjeros. Sergio Ferrari es periodista de diversos medios Suizos e internacionales, y Hernán Arizpe participará desde Francia. Él, además de ser periodista es docente universitario, especialista en temas de América Latina. Ellos nos van a dar su mirada.

 ¿Los medios ya existentes de ésa zona abordan los temas que tratará La oreja Que Piensa?

 (Borda) Existen espacios de reflexión, es decir programas de radio, comprometidos con lo que le pasa a la gente pero con eso no alcanza. Las ideas que no se organizan no luchan, y en esta batalla de ideas no se puede construir desde el desconocimiento.

Tenemos que hacerlo cada vez mejor. En muchas ocasiones las programaciones de las emisoras no tienen lógica y termina por perderse un buen programa.

Nosotros hacemos hincapié en la capacitación. Para dar un salto cualitativo y cuantitativo debemos potenciarnos en la formación profesional.

La comunicación juega un papel estratégico como herramienta de transformación social porque allí se puede discutir, reflexionar y construir otra sociedad, derribando muros de autoritarismo y de despotismo.

 ¿Qué importancia tiene en ésa zona la existencia de un medio que refleje noticias y opiniones alternativas?

 (Almada) La importancia no es menor. El conurbano bonaerense está atravesado por la concentración comunicacional, no está exento de la industria del entretenimiento y nos va limando la cabeza. Esto significa que también están los aparatos de control social.

La prensa alternativa juega un rol preponderante frente a esta descripción que te hago. Te doy un ejemplo: un conflicto que se genere con trabajadores de prensa dentro de la planta del diario "La Nación", ese diario no lo va a difundir, sin embargo la prensa alternativa va a denunciar y acompañar el reclamo de los trabajadores de prensa.

Hay muchas experiencias de compañeros que hoy tienen emprendimientos y que han interpretado qué se entiende por comunicación.

Nosotros la entendemos como un derecho humano inalienable del hombre, tan importante como alimentarse, educarse, y que por lo tanto no puede arrogarse un señor de ser dueño de todo lo que se habla, de todo lo que se dice.

Como periodistas-trabajadores de prensa debemos tener mayor intervención, un ida y vuelta con aquellos que mantenemos relación, con los que nos comunicamos. Hay muchos periodistas que no creen en la organización. Por eso el periodista estrella para nosotros no existe. Creemos en las respuestas colectivas, en lo organizativo y no en las individuales.

 ¿Cómo comenzó su vinculación con el periodismo?

 (Ambos) Estábamos de novios, y cerca de casa estaba una emisora de baja potencia. FM Oasis, en Los Polvorines, esto es el gran Buenos Aires. No queríamos estar en un partido político, y junto a otros compañeros, éramos como 6, empezamos con un espacio de radio de 2 horas por semana.

Al programa lo llamamos “Desde el Pie” en homenaje al querido Alfredo Zitarrosa. Empezamos el 22 de septiembre de 1990, con un hecho muy trágico para el país: el asesinato de Mariah Soledad Morales.

Era plena etapa de la rata, por lo tanto, el Estado estaba en pleno desmantelamiento, en donde el mercado se imponía con su receta neoliberal. Y nosotros con un equipo de lujo: Hernán Harispe, Piccinini desde Villa, Pérez Esquivel, nuestro amigo Enrique Parodi que había sido profesor de derecho en la secundaria en plena etapa de la dictadura, le fuimos dando forma. Muy buenos comienzos.

Había una teletipo en la emisora que hacia un ruido impresionante mandando información oficial. Allí vinieron los cursos de capacitación en la UTPBA, y cambio para nosotros la manera de comunicarnos. Son muchos años muy ricos de experiencia junto a compañeros que comparten el saber.

El periodismo nos cambio la vida. Somos otros. Y eso no es todo: el bagaje afectivo es lo que llevamos en nuestras valijas. Te cuento algo maravilloso: “Desde el Pie” todavía se emite cuando han pasado 18 años, conservando su esencia y su compromiso con la sociedad

 ¿Qué labor desarrollan actualmente al margen de La oreja que piensa?

 (Almada) Soy colaboradora en la producción de un programa radial. Desde hace más de 15 años milito en el Servicio Paz y Justicia organización de derechos humanos que lleva 34 años en el país, me desempeño como educadora popular, llevando adelante talleres de Cultura de paz y derechos humanos en escuelas y barrios, y formo parte de la coordinación de la Aldea jóvenes por la paz que es programa de la organización que trabaja con jóvenes en situaciones extrema de pobreza.

Por otra parte soy madre de dos chicas de 11 y 14 años y eso ya es una labor importante y comparto mucho tiempo con ellas y mi familia.

(Borda) Soy corresponsal de la Asssociatión Solidaritè Provence/ Amerique do sul en Francia, educador popular. Participo en varios paginas web y programas de radio.

 ¿El periodismo zonal investiga, denuncia y comunica a partir de principios diferentes a los medios de comunicación monopólicos?

 (Borda) Podemos decir que existen muchos casos en los cuales el periodismo zonal esta comprometido con un modo diferente de informar, pero llevar adelante esta tarea no es fácil, debido a la falta de recursos económicos, tecnológicos y de capacitación, otro punto a tener en cuenta es que los periodistas viven en la zona y quedan expuestos frente al aparato político local, cuando sus investigaciones compromete a éstos, muchas veces se ejerce la autocensura y aparece el miedo.

Es diferente. La escala de valores que manejan los multimedios tiene que ver con que la comunicación es mercancía, y se vende en el mercado.

Los monopolios llegan a los barrios cuando hay hechos de violencia, asesinatos. Por que utilizan ese material para la industria del entretenimiento.

Un problema de iluminación, de calles de tierra, de zanjas desbordadas, de falta de vacunas en la salita del barrio lo refleja la prensa zonal. La radio trucha -como despectivamente los grupos comunicacionales las llaman-cumple un rol muy importante. Y esto tiene que ver con lo que nos pasa cotidianamente.

Ahora con “La Oreja que piensa” buscamos dar un salto cualitativo: combinar lo mundial, lo regional y la aldea donde todos los días un vive su vida, y en donde los periodistas somos parte de ella. Al menos el periodismo que intentamos ejercer.

“La Oreja que piensa”, tendrá formato de portal, agencia y espacio radial. Un nuevo medio va a dar a luz en los próximos días. Bienvenido.