Interesado en mantener de este lado de la frontera los efectos negativos de la violencia que ha dejado casi 100 mil muertos y desaparecidos, además de millones de desplazados, de niños huérfanos y viudas, de secuestrados y extorsionados, sin descontar la sicosis del miedo generalizado que ha ocasionado en toda la República, el presidente estadunidense ordenó al Comando Norte del Ejército de Estados Unidos enviar a un grupo de sociólogos a la frontera con México para conocer más a fondo lo que sucede con el crecimiento de bandas del crimen organizado y el riesgo que esto significa para la seguridad nacional de Estados Unidos.

El propósito del gobierno gringo es establecer una nueva estrategia que, en caso de que Obama sea reelegido, se aplicaría de inmediato hacia territorio mexicano, en donde se incluiría una intervención directa por parte de fuerzas militares para asegurarse de que dicha violencia de muertes y secuestros no llegue a su país.

Por ello, entre septiembre y octubre un equipo de sociólogos estadunidenses cruzarán la frontera para realizar en México su “geografía social” y valoren, entre otras cosas, el riesgo que significa que Estados Unidos siga suministrando armas a los cárteles de la droga, que sus agencias policiales tengan mayor injerencia en territorio mexicano y se incorporen a más trabajos de investigación, la posibilidad de que grupos de fuerza de tarea militares realicen trabajos de vigilancia en México y analizar cómo ha impactado en la estructura social el crecimiento del consumo de drogas.

Como conejillo de Indias, México será escudriñado por los estudiosos estadunidenses en un trabajo como nunca antes se había hecho sobre otro país, ante la inminente posibilidad de que la violencia rebase la frontera y alcance a su población.

La guerra del crimen organizado

Hace unas semanas en la portada de este semanario dimos cuenta de un estudio que tres militares mexicanos de mando superior realizaron sobre la estrategia nacional contra la delincuencia organizada y su impacto en la seguridad nacional. Con ese trabajo los expertos que obtuvieron el grado de maestría en seguridad nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales, y dan cuenta de cómo la disputa por el control de la droga y los territorios se concentra en dos grandes cárteles, el de Sinaloa y Los Zetas.

El análisis militar, descrito por el reportero Zósimo Camacho, no tiene desperdicio porque ubica el problema del narcotráfico y el crimen organizado como una amenaza real a la seguridad del país y la complicidad que el gobierno federal de Felipe Calderón ha tenido con uno de esos grupos delincuenciales, el cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo.

La investigación fue realizada por el general de división diplomado de Estado Mayor Augusto Moisés García Ochoa, del Ejército Mexicano; y el contralmirante cuerpo general diplomado de Estado Mayor José Luis Arellano Ruiz y el capitán de navío cuerpo general diplomado de Estado Mayor Antonio Velasco Ríos, ambos de la Armada de México.

El estudio afirma que la “estrategia” del gobierno de Calderón no busca acabar con el narcotráfico, sino subordinar a todas las bandas pequeñas en una sola organización delictiva, y que la función de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal es sacar a la vista la fruta podrida de las “plazas” para que los sicarios del cártel de Sinaloa “hagan el resto”.

Se asegura que “las fuerzas federales han debilitado a todos los otros cárteles, [mientras que] el cártel de Sinaloa ha demostrado ser inmune a la crisis y está creciendo”. Más aún, “ha sido el más beneficiado durante la crisis que se presenta en México contra la delincuencia organizada”. Y es que “según fuentes abiertas nacionales e internacionales, la prioridad del actual gobierno mexicano es mantener controlados los niveles de violencia y no la eliminación de los cárteles”. Como si estas órdenes hubieran sido dictadas desde Washington, razón por lo cual Obama ha ordenado una “radiografía social”.

En las conclusiones de la tesis de los tres militares se afirma: “Estamos convencidos de que esta lucha no puede lograrse a corto plazo, pero lo que sí sabemos es que vamos por el rumbo correcto”. Además, que “se comprueba la hipótesis del presente trabajo de investigación: ‘la Estrategia Nacional contra la delincuencia organizada fortalece la seguridad nacional del Estado mexicano al estar alcanzando los objetivos definidos en las políticas públicas de seguridad nacional’”.

Sin embargo, en el análisis de los resultados de la Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada los autores ofrecen un panorama de la situación real de los cárteles del narcotráfico basado en “la revisión de los documentos tanto oficiales como de fuentes abiertas e informes clasificados”. Los datos de los militares señalan que el cártel de Sinaloa no sólo ha resultado fortalecido, sino que incluso funciona de mano útil contra las demás organizaciones criminales:

“Dondequiera que haya un conflicto en México entre dos o más facciones o escisiones, se encuentra la mano útil del CDS [cártel de Sinaloa]”.

También considera que en ciudades como Monterrey han sido “pocas [las] acciones por parte del gobierno para mantener el estado de derecho”.

En la tesis, los militares identifican a las nueve principales organizaciones criminales dedicadas al trasiego de drogas por el país y que generan mayor violencia: cárteles de Sinaloa, del Golfo, Los Zetas, de los Arellano Félix, del Pacífico Sur, Independiente de Acapulco, Los Caballeros Templarios, de Vicente Carrillo Fuentes (o cártel de Juárez) y de Jalisco Nueva Generación.

De acuerdo con la investigación de García Ochoa, Arellano Ruiz y Velasco Ríos, la violencia en México “aumentó considerablemente” desde 2009. La principal razón es la disputa entre las bandas de la delincuencia organizada por los puntos de ingreso de narcóticos y las rutas de traslado a Estados Unidos.

Tanto las autopistas federales como los caminos de tercer orden son escenarios de esta lucha sin cuartel: se trata de “rutas que unen ciudades como Ciudad Victoria [Tamaulipas], San Luis Potosí, Ciudad de México, Monterey [Nuevo León], Guadalajara [Jalisco], Durango, Torreón [Coahuila], Saltillo [Coahuila] y Chihuahua”. Y, por supuesto, “a lo largo de la frontera, el control de las ‘plazas’ que tienen cruces a Estados Unidos está muy reñido desde Ciudad Juárez [Chihuahua] hasta Matamoros [Tamaulipas], en el Golfo de México”.

Fuente
Contralínea (México)