Carlos Genatios
Ingeniero y licenciado en filosofía, profesor de la Universidad central de Venezuela, con doctorado en Insa, Francia.
Muchas ciudades latinoamericanas están en zonas de alto riesgo sísmico
Terremotos: peligros y prevenciónpor
Carlos Genatios

Experiencias recientes nos obligan a entender que los desastres se construyen socialmente. Los eventos naturales ocurren siempre, pero sólo se convierten en desastres si el factor humano está allí; una vez que el hombre ha intervenido, ocupado y transformado el ambiente. Es por ello que los grandes conglomerados urbanos representan un gran potencial de posibles tragedias frente a las amenazas naturales. Sin planificación ni educación el problema es mayor.
Desde la vivienda se ve el Estado
Estado y sujeto: el caso viviendapor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

El problema de la vivienda no es de fácil solución. Mucho se invierte, poco se consigue. Es que no se comprende. Al procurar resolverlo desde el Estado, se fracasa, porque ese Estado también ha fracasado, porque está atrapado en una nostalgia de épocas pasadas, porque se busca en una imagen de algo que nunca existió. El camino es reconocer al actor social y desde allí construir el Estado que lo convierta en sujeto, su primordial labor. Y ese camino se ve desde la vivienda.
Energía: cuando las crisis generan oportunidades
Crisis petrolera y cambio tecnológicopor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

Mayo 2005
La crisis petrolera producida por la guerra árabe israelí de los años 70, alteró profundamente las economías y el mercado petrolero, y posibilitó el surgimiento de la industria de explotación costa afuera ("Offshore").
Es tan directa la relación entre guerras e incremento de precios petroleros, que parece inocente pensar que los conflictos no estén motivados por intereses particulares. El mecanismo es repetido. Además, la estabilidad de los altos precios actuales abre perspectivas mayores (...)
Para construir la paz y el desarrollo
Ciencia y Tecnología para el desarrollo endógenopor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

Desde la Modernidad se instaló la idea de que el progreso va ligado a los avances tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica. La búsqueda del conocimiento no es una actividad "neutra". Lejos de la imagen platónica del valor del conocimiento como algo bueno y bello "per se", la historia contemporánea nos muestra al conocimiento como poder, y a la actividad científica en sus conexiones con la innovación tecnológica y los esquemas políticos y económicos que se instalan socialmente, a nivel mundial.
Los desastres son sociales más que naturales
Vargas, cinco años despuéspor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

El 15 de diciembre de 1999 cayeron en Vargas precipitaciones extraordinarias y generaron un crecidas de quebradas, arrastre de sedimentos, 12.000 muertos y desaparecidos, 8.000 viviendas destruidas, 100.000 rescatados, más de 4.000 millones de dólares en pérdidas. Fue el desastre natural más importante que ha vivido Venezuela, con consecuencias sociales de aumento de la pobreza. Retomar el tema de la reconstrucción es necesario. Hoy no se tiene la emergencia de hace cinco años. Es vital retomar las visiones de desarrollo urbano y protección ambiental desarrolladas en 2000 desde la Autoridad Única de Vargas, para generar calidad de vida.
Modelo de desarrollo y cooperación o simple crecimiento hegemónico
China y su crecimiento ¿sin petróleo?por
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

China presenta un crecimiento económico sostenido que la perfila como contendor de la hegemonía de EE.UU. para mediados de siglo. Su población es un enorme potencial para la actividad económica, especialmente si se mantienen medidas de planificación estrictas y nacionalistas, con una apertura exitosa a la inversión extranjera. Pero su talón de Aquiles es la insuficiencia de energía. Por ello la guerra de Irak y los conflictos del medio oriente son enfrentamientos con China. En esa perspectiva Venezuela soberana tiene mucho que hacer, por su propio futuro.

El incendio de la torre Este de Parque Central se llevó buena parte de una de las estructuras emblemáticas del país y de América Latina, así como de otros pobres países petroleros ricos.
La verdad es que todos los que trabajan en esas torres saben que no son seguras ante incendios. Las escaleras son discontinuas, a algunas le faltan algunos escalones, que algunas puertas de escape y de prevención contra incendios están cerradas con candados y cadenas. Adicionalmente muchas escaleras han sido (...)
Estudios Superiores
La universidad latinoamericana sigue por hacersepor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

En América Latina, a la zaga en el desarrollo, siempre intentando copiar modelos exitosos de las potencias, y en la búsqueda de cerrar brechas, la historia de la modernización de las universidades muestra políticas que fracasaron en implantar y llevar a la práctica principios y modelos que se revelaron imposibles, porque no se correspondían con el nivel de nuestras fuerzas y capacidades sociales y productivas. El concepto que parece más adecuado sobre los principios a seguir es el que conjuga niveles de excelencia y eficiencia en la formación de los profesionales necesarios para atender las necesidades presentes y previsibles para el desarrollo del país; en las actividades de investigación y generación de conocimientos y en respuestas concretas a las demandas del entorno, tanto a nivel nacional como regional, con estrategias de inserción en la economía (...)

Las posibilidades de implantación de la industria aeroespacial en Venezuela y su desarrollo deben ser evaluadas cuidadosamente como una fuente de asociación tecnológica, de inversiones conjuntas y crecimiento, con los límites que la preservación del ambiente impone. Nuestro bendito país presenta características geográficas y energéticas que justifican los estudios y la evaluación.

El problema de la vivienda se desparrama por los espacios urbanos y nos muestra la cruda cara de la pobreza. Muestra cómo los pobladores de las ciudades (¿ciudadanos?) ocupan espacio, como sea, para sobrevivir. Se aferran a un pedazo de tierra para poder echar raíces y crecer. No se trata aquí de reivindicar la pobreza ni de favorecer las prácticas espontáneas de los pobres, las ocupaciones de terreno, con construcciones inadecuadas e inseguras y sin el equipamiento urbano necesario. Se trata de prevenir estas invasiones y desarrollar los programas adecuados para racionalizar esta fuerza bruta que termina siempre por cubrir su necesidad de sobrevivir. Se trata de dirigir esta fuerza y estimularla para solucionar adecuadamente el problema. Se trata de la rehabilitación integral de los barrios pobres, de recuperar las urbanizaciones populares y de desarrollar por anticipado tierras con infraestructura y servicios comunales (...)

El problema de la vivienda se desparrama por todos los espacios urbanos y muestra la cruda cara de la pobreza. Es una gran verdad de la exclusión. Muestra por ejemplo como los pobladores de las ciudades (¿ciudadanos?) ocupan espacios como sea para sobrevivir. Se aferran a un pedazo de tierra para poder echar raíces y crecer. Desde su imposibilidad de participar en una economía que los acepte, que hable su lenguaje y que les dé oportunidades, desarrollan su pertenencia al bando de los excluidos.

América Latina aporta sus recursos a un mundo desarrollado que los transforma en bienes y servicios y los regresa con nuevos precios, llevándose lo que pagó. Para posicionarse en esa realidad, el desarrollo de las capacidades productivas es uno de los desafíos, especialmente en la perspectiva de la lucha contra la pobreza.

Las guerras del Medio Oriente tienen un fuerte sabor a petróleo y sombras chinas en la pantalla del horizonte. La riqueza del petróleo define un escenario de batallas y de dominación que se confunde con enfrentamientos ancestrales que incluyen las cruzadas, las guerras santas, la creación de Israel, la defensa de Palestina, el 11 de setiembre, la guerra de Afganistán y la del desierto e Irak. Lo santo esconde lo oscuro, una vez más la mierda del diablo.

Las ruedas de negociaciones con empresarios son un mecanismo alentador para la inversión puesto que ponen la demanda del Estado de servicios e insumos, como palanca para el desarrollo empresarial y el crecimiento de la economía. Aplaudimos esta iniciativa, especialmente si se comprende en una dimensión de integración regional. Así se ha propuesto desde la Revista Quantum y se continúa sosteniendo con entusiasmo.
La dimensión regional internacional así entendida abre horizontes para el país y (...)
1
|
2
Artículos más leídos

Muchas ciudades latinoamericanas están en zonas de alto riesgo sísmico

Sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo

Modelo de desarrollo y cooperación o simple crecimiento hegemónico