Eduardo Tamayo G.
Periodista de la Agencia Lationoamericana de Información (Alai).
Nuevas bases militares USA
Colombia se niega a divulgar acuerdos con Estados Unidospor
Eduardo Tamayo G.

Colombia se negó a dar a conocer el texto de los acuerdos con Estados Unidos para la instalación de al menos siete bases militares en su territorio durante la reunión extraordinaria del Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR que se llevó a cabo el martes 15 de septiembre en Quito.

El Presidente venezolano Hugo Chávez Frías estuvo 9 horas en Quito, pero su trajín fue muy intenso. Se dio tiempo para suscribir dos convenios con el gobierno de ecuatoriano en materia energética, almorzar con el Presidente Alfredo Palacio, visitar la tumba del Mariscal Antonio José de Sucre y el Museo de Manuelita Sáenz , saludar con sus simpatizantes y hasta ofrecer una rueda de prensa que duró más de dos horas.

“Me voy preocupado en general por la situación indígena y me voy muy preocupado por algunas situaciones particulares”, señaló el mexicano Rodolfo Stavenhagen, Relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, al concluir su visita al Ecuador que inició el pasado 25 de abril.

“Las diferentes comunidades y pueblos tenemos una decisión firme, estamos pidiendo que el gobierno no firme el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, porque no es justo que se dé las espaldas al pueblo ecuatoriano y que por el interés de 200 personas se entregue la soberanía. del país”.
Una apuesta por los pueblos
Parlamentarios y líderes indígenas proponen “otra integración”por
Eduardo Tamayo G.

“Apostamos por una integración pensada desde la óptica de los pueblos, no estamos de acuerdo con un integración macroeconómica de los Estados y de los bloques económicos sino con una integración de los pueblos, basada en la diversidad, la unidad latinoamericana y la sustentabilidad de las prácticas y el pensamiento indígenas, porque el 50% de los pueblos indígenas del mundo está en este continente”.

La propuesta presidencial relacionada a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, nuevamente agita el avispero político y enfrenta a las fuerzas sociales, que desean cambios profundos en el país, y la llamada “clase política”, que aspira a mantener el statu quo para conservar sus privilegios.

“Apostamos por una integración pensada desde la óptica de los pueblos, no estamos de acuerdo con un integración macroeconómica de los Estados y de los bloques económicos sino con una integración de los pueblos, basada en la diversidad, la unidad latinoamericana y la sustentabilidad de las prácticas y el pensamiento indígenas, porque el 50% de los pueblos indígenas del mundo está en este continente”.

Los gobiernos de Perú y Colombia se han inclinado por la firma del TLC con Estados Unidos a la mayor brevedad posible. Dada la sumisión a Washington que caracteriza a los presidentes Uribe y Toledo, eso no es extraño. Durante más de año y medio que duran las negociaciones del TLC han hecho toda clase de concesiones a Estados Unidos y han dado la espalda a los reclamos de sectores sociales y productivos que se oponen al mismo ¿Pero qué pasa con Ecuador?

"El terrorismo, según el diccionario, es la utilización del terror para la dominación, es la dominación mediante el terror, hay otras formas de terror igualmente execrables o lamentables que no merecen ese nombre, pues no buscan la dominación. En este sentido, el único terrorismo digno de ese nombre es el terrorismo de Estado".
Así comenzó su intervención el español Carlos Frabetti durante la segunda jornada del Encuentro Internacional contra el Terrorismo por la Verdad y la Justicia, dedicado a (...)

A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha convertido a la “lucha contra el terrorismo” en el eje fundamental de su política internacional a la par que ha incrementado la tendencia a resolver los problemas mediante el uso de las armas. Pero este discurso y esta política de supuesto combate al terrorismo han saltado por los
aires en las últimas semanas a propósito de la conducta cómplice y dilatoria que ha mostrado el gobierno de George W. Bush respecto a Luis Posada (...)
Posición de las redes y organizaciones de la sociedad civil
Desafíos de las sociedades de la información y la comunicaciónpor
Eduardo Tamayo G., Osvaldo León, Sally Burch

La anulación de los juicios penales contra los ex presidentes Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa, y contra el ex vicepresidente Alberto Dahik, es la gota que derramó el vaso. Varias instancias de la oposición comenzaron el pasado martes 5 de abril una serie de reuniones y movilizaciones para protestar contra el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez

Abdalá Bucaram
La anulación de los juicios penales contra los ex presidentes Abdalá Bucaram y Gustavo Noboa y contra el ex vicepresidente Alberto Dahik, es la gota que derramó el vaso. Varias instancias de la oposición comenzaron este martes 5 de abril una serie de reuniones y movilizaciones para protestar contra el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, a quien se responsabiliza no solo de haber posibilitado el retorno de los prófugos sino de ser el causante de la crisis institucional y la (...)

En medio de un clima enrarecido por violentos atentados y una pugna no resuelta en torno a la Corte Suprema de Justicia, el gobierno de Lucio Gutiérrez trata de imponer el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que sería la culminación del proyecto neoliberal.
El enfrentamiento político en torno al control de la Corte Suprema de Justicia ya lleva tres meses sin resolución. Como se recordará, el pasado 8 de diciembre, el gobierno de Gutiérrez logró conformar una mayoría en el Congreso (...)
1
|
2
Artículos más leídos

Posición de las redes y organizaciones de la sociedad civil