Carlos Santiago
Periodista y escritor. Secretario de redacción del diario La República y del suplemento Bitácora en Montevideo, Uruguay.
Ante la aparición de restos de desaparecidos
Enfrentados a la verdad, falta la justicia por
Carlos Santiago

La ratificación del horror vivido durante los años de plomo es la consecuencia de la aparición de restos en una chacra de Pando y en el Batallón Blindado No 13, abre una nueva etapa en el país que los uruguayos esperábamos desde la reestructuración democrática.
Sobre la labor de los medios de comunicación en Uruguay
El “secretismo” como métodopor
Carlos Santiago

La prensa y el poder es un tema de debate que ha existido, existe y existirá siempre. A los tres poderes que Montesquieu diferenciaba se les añadió en su momento un cuarto, la prensa, cuya función debería ser la de juzgar el funcionamiento de los otros tres. Sin embargo en el mundo moderno esas determinaciones teóricas han cambiado. Actualmente el primer poder es el económico, el segundo el mediático y el tercero el político.

¿A que se debe este novedoso protagonismo social que está apareciendo en el país por la acción de personas provenientes de sectores marginados que protestan en la calle, quemando cubiertas de automóviles y golpeando ruidosamente cacerolas? ¿Es que las expectativas por la acción del gobierno del Encuentro Progresista de alguna manera han sido mayores a los logros obtenidos hasta el momento?
Pero - hay que tenerlo claro - no solo protestan quienes reclaman un mejor y más generoso funcionamiento del (...)
Encuentro contra el terrorismo, verdad y justicia en La Habana
Del Cóndor a una gigantesca Ave Fénixpor
Carlos Santiago

El gobierno del presidente George W. Bush tiene, entre sus principales hipótesis de conflicto, a algunos países de América Latina que han logrado concretar políticas alejadas de los mandatos del Departamento de Estado, tradicional fuente de decisiones para los gobiernos del continente.
Esa es una evidencia que se acentúa y, sin duda, preocupa a varios gobiernos que ven en la cúpula gobernante de los EEUU la decisión de derivar su política exterior agresiva a su llamado “patio trasero”, con el fin (...)

“La gente se pregunta a menudo sobre el papel que desempeñan los periodistas. No obstante, los periodistas están en vías de extinción. El sistema ya no quiere más periodistas. En este momento, puede funcionar sin ellos o, digamos, con periodistas reducidos a meros obreros de una cadena de montaje, como Charlot en la película “Tiempos Modernos”, es decir, meros trabajadores que hacen retoques en los partes de los funcionarios".
Ignacio Ramonet
Director de Le Monde Diplomatique.
La frase que (...)

Si existe un tema al que le hemos dedicado horas, largas y aburridas parrafadas en innumerables notas, es el de la corrupción que, insistimos, es un fenómeno inherente al régimen capitalista de producción, acentuándose cuando se pone en marcha el modelo "neoliberal", pues reafirman los peores y menos solidarios paradigmas.

"Si el error persistiese indefinidamente el desenlace de la tragedia consistirá en la total despoblación de nuestro territorio"
Dr. Ramón Díaz
¿Por qué se produjo la brutal caída del PBI en Uruguay? Generalmente estos procesos tienen vinculación con el manejo de la masa monetaria que cubre la economía, la que al retirarse por diversas causas, achicándose, determina una destrucción rápida de la riqueza. Si la gente tiene en un período dado de tiempo menos dinero del necesario para mantener su (...)

El ejercicio de ciudadanía es un proceso de aprendizaje al que contribuyen las diferentes instituciones presentes en la sociedad, entre ellas los medios de comunicación. Desde un medio de comunicación siempre se construye ciudadanía: se puede ayudar al fortalecimiento de una ciudadanía activa y participativa o se puede fomentar una ciudadanía pasiva vinculada únicamente con el consumo. Pero, queda claro, que sin la ciudadanía activa la Nación como conglomerado soberano, no existe.
Por ello, cuando (...)
A mal puerto van por agua
Uruguay: las orientaciones económicas y Enrique Iglesiaspor
Carlos Santiago

Todas las cosas tienen sus claros y oscuros y, en particular, las políticas económicas que se han ido modificando de tal manera que ministros, como Isaac Alfie, formados en la estricta aplicación de los "manuales" que le llegan, deben estar desesperados ante las nuevas orientaciones que han comenzado a aparecer en los organismos multilaterales de crédito, pues para seguir "cumpliendo" deben modificar aspectos sustanciales de los lineamientos que venían aplicando y quizás todavía los mismos no estén contenidos en los libretos que deben aprender.
Artículos más leídos

Encuentro contra el terrorismo, verdad y justicia en La Habana