Naomí Klein
Periodista Canadiense, autora de "No Logo" y "Vallas y Ventanas"

A continuación, los extractos más importantes del audaz diálogo que protagonizaron el director de cine norteamericano Michael Moore con la autora del best seller anti-capitalista “No Logo”, Naomi Klein, y que fuera publicado, recientemente, en las páginas del diario estadounidense The Nation. En la entrevista, Moore comenta su última película, Capitalismo, una historia de amor, un film mordazmente crítico que se interna en las raíces de la crisis financiera presente e indaga sobre la movilización social y mediática de la ultraderecha contra el gobierno del presidente de Estados Unidos Barack Obama.

Los Estados Unidos recurren a la tortura desde hace décadas. La única novedad es que ahora la practican a la vista de todo el mundo. De ignorar los abusos, los que se oponen a la tortura corren el riesgo de verla regresar a la sombra, en lugar de presenciar su definitiva abolición.

Se trataba de la “misión cumplida” del segundo mandato de George W. Bush, y un anuncio de tal magnitud pedía un escenario con el dramatismo apropiado. Pero, ¿cuál era el telón de fondo correcto para la infame declaración de “nosotros no torturamos”? Con su audacia característica, el equipo de Bush se instaló en Ciudad de Panamá.

Cuando Manuel Rozental llegó a casa una noche del mes pasado, unos amigos le dijeron que dos hombres desconocidos habían estado haciendo preguntas acerca de él. En esta comunidad indígena muy unida, al sudoeste de Colombia, rodeada de soldados, paramilitares de derecha y guerrillas izquierdistas, nunca es buen señal que forasteros lleguen a preguntar por uno.

Cuando Manuel Rozental llegó a casa una noche del mes pasado, unos amigos le dijeron que dos hombres desconocidos habían estado haciendo preguntas acerca de él. En esta comunidad indígena muy unida, al sudoeste de Colombia, rodeada de soldados, paramilitares de derecha y guerrillas izquierdistas, nunca es buen señal que forasteros lleguen a preguntar por uno.
La reconstrucción, en manos de las empresas que han fracasado en Irak
Nueva Orleáns y la "limpieza étnica" por
Naomí Klein

La ayuda de emergencia y la reconstrucción de la zona de desastre que dejó Katrina está siendo entregada a las mismas empresas que llevan tres años cobrando millones de dólares sin conseguir llevar los servicios esenciales de Irak a los niveles que tenían antes de la guerra. "La reconstrucción", sea en Bagdad o en Nueva Orleáns, se ha convertido en poco menos que una transferencia continua de riqueza de las arcas públicas a las privadas. Y esa ruta se aprovecha para impedir el retorno de los pobres

El verano pasado, en la calma mediática de agosto, la doctrina de la guerra preventiva de la Administración Bush tomó un gran paso adelante. El 5 de agosto de 2004, la Casa Blanca creó la Oficina del Coordinador para la Reconstrucción y Estabilización, dirigida por el anterior Embajador de EE.UU en Ucrania Carlos Pascual. Su mandato diseñará planes elaborados "post-conflicto" para veinticinco países que no están, todavía, en conflicto. Según Pascual, será también capaz de coordinar tres operaciones totales de reconstrucción en países diferentes "al mismo tiempo," durando cada una de "cinco a siete años."

El verano pasado, en la calma mediática de agosto, la doctrina de la guerra preventiva de la Administración Bush tomó una gran paso adelante. El 5 de agosto de 2004, la Casa Blanca creó la Oficina del Coordinador para la Reconstrucción y Estabilización, dirigida por el anterior Embajador de EEUU en Ucrania Carlos Pascual.
Su mandato diseñará planes elaborados "post-conflicto" para veinticinco países que no están, todavía, en conflicto. Según Pascual, será también capaz de coordinar tres operaciones (...)

No basta demandar que las tropas estadounidenses salgan de Irak, dice la autora. Hace falta que el movimiento contra la guerra exija que Estados Unidos pague reparaciones al pueblo iraquí y que “ofrezca apoyo concreto a las demandas políticas que surgen de Irak” y a programas como el de las raciones de alimentos. “El fracaso en desarrollar una plataforma creíble más allá de “fuera tropas” podría ser una de las razones por las que el movimiento antiguerra se mantiene estancado, aun cuando la oposición (...)

No había pasado ni una hora de que George Bush terminara su discurso de aceptación para un segundo término de su presidencia cuando ya había comenzado el ataque aéreo contra Fallujah. Con las elecciones estadunidenses resueltas, la ciudad podía ser destruida bajo el argumento de prepararla para sus próximas elecciones, escribe la autora.

«He ido a las mezquitas y a las manifestaciones callejeras y he escuchado a los seguidores de Muqtada al-Sadr gritar: "Muerte a Estados Unidos, muerte a los judíos", y en verdad es escalofriante», dice la analista canadiense. Pero eso no le resulta sorpresa. Un empresario proestadunidense, que administra una planta de Pepsi, revela mejor el profundo sentimiento de decepción y engaño de muchos iraquíes: "Estoy decepcionado, no porque odie a los estadounidenses»", dice el empresario, "sino porque me caen bien. Y cuando amas a alguien y te hiere, duele más"
Artículos más leídos

La reconstrucción, en manos de las empresas que han fracasado en Irak