Lisandro Otero
Novelista, diplomático y periodista cubano. Ha publicado novelas y ensayos, traducidos a catorce idiomas. Miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es Presidente de la Academia Cubana de la Lengua y Premio Nacional de Literatura. Miembro de número de la Academia Cubana. Actualmente es editorialista de la Organización Editorial Mexicana, cadena de periódicos al cual pertenece El Sol de México. Realizó estudios de literatura en la Universidad de La Sorbona, en París, y de filosofía en la Universidad de La Habana. Se graduó de periodista profesional en la Escuela Manuel Márquez Sterling.

El diez de mayo de 1933 los estudiantes de la Universidad Humboldt, de Berlín, saquearon su biblioteca y condujeron centenares de libros a la Plaza de la Ópera, donde procedieron a incendiarlos. Eran obras de Thomas Mann, Einstein, Heine, Marx, H.G.Wells, Brecht, Feuchtwanger, Hemingway y Remarque, entre otros muchos.

Tras la muerte de Pinochet la derecha cavernaria se ha lanzado a su reivindicación. Lamentan con lágrimas de cocodrilo su salvaje represión (es imposible negarla), pero dicen: “al menos dejó un país con la primera economía de América Latina”. Es una falacia que repiten una y otra vez para hacer creer en el llamado “milagro económico chileno”.
Del incendio del Reichstag al atentado a las Torres Gemelas
Vidas paralelas: Hitler y Bush por
Lisandro Otero
Una explicación necesaria sobre los presos políticos cubanos en EEUU
Torva Injusticia: El caso de los Cincopor
Lisandro Otero, Altercom

«Terrorismo, sabotajes, bombardeos con productos incendiarios, planes de asesinato, guerra química, bloqueo económico, aislamiento diplomático, incomunicación política e intentos de boicot de la comunidad económica internacional se organizaron en EEUU con eficacia destructiva. Como parte de esas maniobras para causar estrago, devastación y ruina en CUBA se coordinó una invasión en gran escala que fue derrotada en Playa Girón...»
Cita con la muerte y la mentira en la TV alemana
La CIA y el asesinato de Kennedy por
Lisandro Otero, Altercom

Un cineasta alemán, Wilfried Huismann, acaba de lanzar un documental «Cita con la muerte» por la televisión alemana, donde acusa a los servicios secretos cubanos de ser responsables de la muerte del presidente Kennedy. Olvida Huismans que la propia Comisión Warren desdeñó cualquier responsabilidad cubana. La maniobra actual trata de desviar la atención mundial sobre la inminente liberación del connotado terrorista Luis Posada Carriles, protegido del régimen Cheney-Bush.

Cuenta Evo Morales, en reciente entrevista, que cuando tenía catorce años, en la región del Ayllú donde creció, hubo una sequía total y para toda la familia tan sólo disponían de un “gangocho” (saco) de maíz. Su padre decidió ir con cincuenta llamas a buscar más maíz al otro lado del país.

A la explosión de Atocha, en Madrid, se la ha atribuido, merecidamente, el papel catalizador en la derrota del gobierno posfranquista de Aznar. El gobierno del enano requeté intentó culpar a los independentistas vascos del atentado pero la opinión pública rechazó el embuste y una ola espontánea de comunicaciones inalámbricas difundió la verdad. Los teléfonos celulares o móviles fueron un factor determinante en la orientación del discernimiento en vísperas de las elecciones. Desde luego, no hay que (...)

Durante las ceremonias de toma de posesión del nuevo presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, pudo advertirse entre los asistentes a un complacido Mario Benedetti. Es comprensible: El histórico triunfo de Tabaré Vázquez abre una etapa de cambios y esperanzas. Es un eslabón más enana cadena de transformaciones cuya enumeración va siendo estimulante: Chávez, Lula, Kirchner.
Con tres millones y medio de habitantes, Uruguay emerge de una profunda crisis económica causada por el desgobierno del incapaz Jorge (...)
El secuestro de Rodrigo Granda
¿Quién pretende desacreditar al movimiento bolivariano? por
Lisandro Otero

Rodrigo Granda
El pasado trece de diciembre, a las cuatro de la tarde, Rodrigo Granda, jefe insurgente de las FARC, conocido por su nombre de lucha de Ricardo González, fue secuestrado en Caracas presumiblemente por agentes de la policía colombiana y conducido a Cúcuta donde fue entregado a las autoridades represoras.
Granda había estado en Caracas asistiendo al Encuentro Mundial de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y al Congreso Bolivariano de los Pueblos, eventos que de manera (...)

El pasado domingo 26 de diciembre se conmemoró el primer centenario del natalicio del gran escritor cubano Alejo Carpentier. Fundador de la nueva literatura latinoamericana, García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa y Cortázar no habrían podido realizar su obra si Carpentier no hubiese realizado la suya primero. Fue él quien primero descubrió los componentes maravillosos en la historia y la naturaleza americanas, el primero que advirtió que en lo cotidiano existían elementos prodigiosos, que la magia (...)

Muchos opinan que el atentado del once de septiembre fue una fabricación de los servicios secretos estadounidenses para apoderarse del petróleo del Medio Oriente, sin el cual Estados Unidos podría pasar a ser un país de segundo orden en un lapso de un par de decenios. Es evidente que los altos cabecillas que han ocupado la Casa Blanca son unos truhanes representantes de las grandes compañías petroleras. Cheney de la Halliburton, Condoleezza de la Chevron, Rumsfeld de la industria química Searle, (...)

Un huracán de intensa turbulencia se anuncia en la comunidad de espionaje de Estados Unidos. El nombramiento de Porter Goss, para dirigir la CIA, realizado por el Presidente Bush hace pocas semanas, fue mal acogido en esa agencia. Seis altos jefes han renunciado por inconformidad y muchos otros funcionarios de la cúspide se están acogiendo al retiro.

Arafat adolescente Foto PNA
La figura del padre de la patria ha sido objeto de veneración en todas las naciones. Sarmiento en Argentina, Martí en Cuba, Juárez en México, entre otros muchos, han contribuido a otorgar el perfil definitivo a una nación en proceso de establecimiento. Ese es el papel que la historia reservó a Yasser Arafat: otorgar una conciencia de sí mismo a un pueblo sin estado, a una nación sin territorio propio. Su fallecimiento otorgará un giro a las luchas palestinas. (...)
1
|
2
Artículos más leídos

Una explicación necesaria sobre los presos políticos cubanos en EEUU