Kintto Lucas
Escritor y periodista uruguayo radicado en Ecuador desde hace doce años. Director del quincenario Tintají. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 1990. Pluma de la Dignidad 2004 de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador. Corresponsal de IPS. Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar. Autor de La rebelión de los indios, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Mujeres del siglo XX, Apuntes sobre fútbol, Plan Colombia, La paz armada y El movimiento indígena y las acrobacias del coronel.

En las últimas semanas se abrió una polémica sobre el carácter de los actuales gobiernos progresistas o de izquierda de América del Sur. Sin embargo, la falta de información y el desconocimiento de los procesos que están detrás de cada gobierno, la personalidad e historia de cada presidente, la correlación de fuerzas internas en cada país, la realidad social, política y económica, la potencialidad de los sectores que sustentan cada gobierno(...)

El jueves 13 de octubre, durante su comparecencia ante la Comisión de lo Civil y Penal del Congreso Nacional, el Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR, Luis Román Lazo, afirmó que se renegociará el contrato con la empresa estadounidense Occidental (OXY). Con esa afirmación estaría descartada la posibilidad de que el gobierno declare la caducidad del convenio.

El Congreso legislativo de Ecuador destituyó este miércoles al presidente Lucio Gutiérrez, abriendo paso a la asunción del vicepresidente Alfredo Palacio, luego de una semana de intensas movilizaciones en la capital del país y de cuatro meses de crisis política.
Alfredo Palacio, un médico de 56 años, dijo a IPS que instalaría un gobierno de "concertación nacional” y que cumpliría todo el periodo presidencial, hasta enero de 2007, aunque gran parte de los manifestantes que se movilizaron contra (...)

El otro día mientras rastreaba en internet los resultados de las últimas encuestas para las elecciones presidenciales del 31 octubre en Uruguay, de pronto, y al ver las cifras que ubican a la izquierda uruguaya unificada en el Frente Amplio, con una intención de voto de entre el 48 y 51 por ciento, comenzaron a surgir los recuerdos. Es difícil recordar cuando a uno le invade la emoción de la historia, y las caras de tantos y tantas que quedaron por el camino.
¿Cómo lograr que la memoria no se (...)

El otro día mientras rastreaba en internet los resultados de las últimas encuestas para las elecciones presidenciales del 31 octubre en Uruguay, de pronto, y al ver las cifras que ubican a la izquierda uruguaya unificada en el Frente Amplio, con una intención de voto de entre el 48 y 51 por ciento, comenzaron a surgir los recuerdos.

Las elecciones para alcaldes, prefectos concejales y consejeros sirvieron para constatar algunos hechos. El principal es que si la izquierda se uniese podría llegar a ser una de las tres fuerzas más importantes del país, pero con el particular de que sería una fuerza política verdaderamente nacional, con alcaldes, prefectos, concejales y consejeros en la Sierra, la Costa y el Oriente. Con un posicionamiento, en ciudades grandes y cantones pequeños. Eso se desprende de una observación simple de los votos en todos las provincias y cantones del país.

Ecuador y otros países andinos no deben aceptar laudos de tribunales comerciales internacionales sobre sus medidas tributarias ante compañías petroleras, pues implican una renuncia de soberanía, dijeron activistas en el I Foro Social de las Américas (FSA), que se realiza en Quito.
Artículos más leídos