Jonah Gindin
Canadian journalist.
Compañía va a la quiebra después de haberse plegado al paro patronal de dos meses en contra el gobierno de Chávez en 2002-2003
La compañía venezolana Venepal bajo control de los trabajadores luego de irse a la bancarrota y ser expropiadapor
Jonah Gindin

El gobierno venezolano expropió los activos de la fábrica de papel más grande del país, luego de que finalmente fuera declarada en quiebra el pasado mes de Diciembre.
La compañía detuvo sus operaciones de producción en Septiembre de 2004, amenazando con la venta de sus maquinarias a sus acreedores. Los trabajadores de la planta, a quienes no se les había cancelado sus salarios durante tres meses, organizaron una campaña nacional para alentar la expropiación de la fábrica, que culminó con el (...)
Entrevista a James Petras
Los límites de la inversión social y la necesidad de cambios estructurales en Venezuelapor
Claudia Jardim, Jonah Gindin

En un reciente artículo publicado en www.counterpunch.org, James Petras, profesor retirado de sociología de la de la Universidad de Binghampton, en Nueva York, criticó lo que describe como el hábito común, tanto en la izquierda como en la derecha, de “sustituir los mitos acerca del gobierno de Chávez, en lugar de enfrentar realidades”.
Petras se encuentra actualmente en Venezuela participando en el encuentro de intelectuales “En defensa de la Humanidad” que tiene entre sus temas debatir estrategias (...)

Andres Izarra
Alcaldes, gobernadores electos, ministros, el alto mando militar y el presidente Chávez, se reunieron este fin de semana a fin de articular una nueva estrategia de la “Revolución Bolivariana”. A esta reunión, denominada “Revolución Bolivariana: Nueva Etapa, Nuevo Mapa Estratégico” no tuvieron acceso los medios de comunicación. Sin embargo, el ministro de Información Andrés Izarra dio después una serie de ruedas de prensa, explicando las ideas discutidas en el foro.
Según Izarra, los (...)

Los trabajadores venezolanos atraviesan actualmente un período de acelerados cambios que les afectan, del sindicato a la comunidad, de la fábrica al estado. En el fondo, subyacen inquietudes entre los trabajadores involucrados en cuanto a cómo lograr el control: sobre sus sindicatos y sobre sus fábricas.
En la primera parte de esta serie examinamos el fenómeno de los referendos gremiales, con los que se busca democratizar a los históricamente autoritarios -y a menudo corruptos- sindicatos (...)
El futuro de la revolución bolivariana, según Héctor Navarro
Utopías concretaspor
Claudia Jardim, Jonah Gindin

¿Y después qué?. Esa debe ser la interrogante permanente para el avance y profundización de cualquier proceso revolucionario. La evaluación es del ex ministro venezolano de Educación Superior, Hector Navarro. "Si una revolución no se formula esta interrogante, corre el riesgo de retroceder". Navarro, ingeniero mecánico y uno de los hombres de confianza del Presidente Hugo Chávez y único ministro que permaneció en el gabinete desde febrero de 1999 hasta que debió reintegrarse a su actividad académica en la Universidad Central de Venezuela, cree que en Venezuela el tema y la efectivización de la democracia participativa, es decir, del poder en las manos del pueblo, es el camino hacia la utopía concreta. "Es la presencia del Estado en cada uno de los ciudadanos, no como un método para controlar a la sociedad, sino como una forma en que la sociedad se apropie del Estado", (...)

Viendo la multitudinaria celebración en las afueras del palacio presidencial a las 5 a.m. aquel 16 de Agosto, el presidente venezolano Hugo Chávez Frías declaró lo que sus seguidores esperaban: “El referéndum revocatorio no fue un referéndum para Hugo Chávez”, anunció hablando en tercera persona, “fue un referéndum del proceso revolucionario, al cual la mayoría de los venezolanos le dieron su apoyo.¡Es el momento de profundizar la revolución!”

Por todo el mundo, la izquierda internacional -incluyendo el movimiento de justicia mundial- observa con ojos escépticos a Venezuela, sin saber cómo juzgar la llamada revolución democrática de Chávez. ¿Es Chávez el próximo Allende? ¿Es la revolución bolivariana realmente revolucionaria.? ¿Es anti-capitalista o representa tan sólo otra quimera más de una larga lista de populistas que agita a las masas con furibundas condenas al imperialismo estadounidense, tan solo para transar a trastiendas negocios (...)
Estrategia de la oposición para el referéndum revocatorio venezolano
Subversión de la democracia en nombre de la democraciapor
Jonah Gindin

Cuando en 1998 el ex-paracaidista del ejército Hugo Rafael Chávez Frías fue electo presidente, con el mandato de reestructurar completamente la “democracia” elitesca venezolana, la oposición andaba casi a rastras. Tan contundente fue su derrota que los dos partidos tradicionales que se habían alternado en el poder desde 1958, ni siquiera postularon sus propios candidatos.
Entrevista a Tariq Ali
Tomar el poder para transformar el mundo (aún en pequeñas dosis)por
Claudia Jardim, Jonah Gindin

Tomar el poder para transformar el mundo, aunque sea en pequeñas dosis: ésta es la propuesta del escritor y cineasta anglo-paquistaní, Tariq Ali, unos de los principales líderes del movimiento mundial antiglobalizador. Para Ali, el laboratorio de experimentos del modelo neoliberal, en América Latina, comienza a rebelarse contra el "imperio estadounidense" y cita como uno de los ejemplos los cambios realizados en Venezuela: “Este es un ejemplo de lo que los estadounidenses quieren eliminar”.
Artículos más leídos

Compañía va a la quiebra después de haberse plegado al paro patronal de dos meses en contra el gobierno de Chávez en 2002-2003

Entrevista a James Petras

Estrategia de la oposición para el referéndum revocatorio venezolano