Edwin Guzmán
Bogotá (Colombia) | 23 de agosto de 2006
Tan real como el talento de los niños, es rentable el negocio de la industria del entretenimiento. El esfuerzo de los chiquitines proporciona grandes dividendos. Todo con un sutil formato televisivo que confunde a las propias campañas contra el trabajo infantil.
Tan real como el talento de los niños, es rentable el negocio de la industria del entretenimiento. El esfuerzo de los chiquitines proporciona grandes dividendos. Todo con un sutil formato televisivo que confunde a las propias campañas contra el trabajo infantil.
Entrevista con Alfonso Pérez, presidente Apetrans
«Si no hay solución nos vamos a otro paro»por
Edwin Guzmán
Bogotá (Colombia) | 22 de junio de 2006
Entre marzo y mayo de 2006 los transportadores públicos realizaron dos paros en Bogotá. El primero con voluntad colectiva y total; el segundo, con la sola presencia de los transportadores minoristas, quienes han permitido a los bogotanos conocer los intereses que están detrás del problema del transporte de su ciudad.
Entre marzo y mayo de 2006 los transportadores públicos realizaron dos paros en Bogotá. El primero con voluntad colectiva y total; el segundo, con la sola presencia de los transportadores minoristas, quienes han permitido a los bogotanos conocer los intereses que están detrás del problema del transporte de su ciudad.
Bogotá (Colombia) | 25 de mayo de 2006
Pese a las restricciones del gobierno norteamericano, la condición de ilegal constituye un pan de cada día. Los indocumentados protestan para ser reconocidos como ciudadanos, no como simples máquinas de trabajo mal pagas. El programa de trabajadores temporales no busca una solución sino regular las remesas y controlar a los ilegales.
Pese a las restricciones del gobierno norteamericano, la condición de ilegal constituye un pan de cada día. Los indocumentados protestan para ser reconocidos como ciudadanos, no como simples máquinas de trabajo mal pagas. El programa de trabajadores temporales no busca una solución sino regular las remesas y controlar a los ilegales.

La soberanía alimentaria se construye entre todos y desde ahora. Poco a poco, compartiendo experiencias y saberes, se ahondarán las formas de producción limpia, los canales de distribución alternativos y enraizarán criterios y valores diferentes al dinero y el beneficio individual. La Localidad de San Cristóbal. Bogotá, fue el punto para la más reciente experiencia de resistencia alimentaria.

Focalizar vs. estigmatizar es la vía que toma en las cuidades de EEUU la lucha contra el crimen. Por otro lado, los sitios superprotegidos en las esferas de turismo o donde viven las clases dominantes crean un falso espectro de seguridad. ¿Será este nuevo modelo redentor de las ciudades del futuro?

En el marco del Encuentro Nacional Popular (ENP) realizado en el sur oriente de Bogotá el 15 de julio pasado, el profesor Alejando Mantilla presentó unas reflexiones sobre el movimiento social urbano. Sus reflexiones permiten esclarecer ¿por qué han durado ciertas organizaciones en la ciudad?, ¿cuál ha sido el desarrollo de los movimientos sociales en el sur oriente? y, ¿qué elementos culturales nos pueden servir a la hora de hacer trabajo comunitario?. Presentamos algunos aspectos de su intervención, correspondiente a la experiencia organizativa lograda por los habitantes del sector en distintas décadas del siglo anterior

“La ciudad cambia de ritmo cuando llega la noche
y con ella los nuevos habitantes que la recorren.
Ella deja a un lado su traje formal y rutinario
se viste ahora, con un vestido celeste oscuro adornado de luces.
La dama está fiesta.
Mientras muchos duermen, otros comienzan la jornada.
Unos por un poco de placer efímero y otros por un plato de comida.
Es otra ciudad quien habla.”
Niwde.
Artículos más leídos