Patricia Bravo

Al cumplir poco más de tres años de vida, el movimiento Fuerza Social y Democrática convoca a una Asamblea por la Alternativa Social que se desarrollará en la CUT desde el viernes 21 hasta el mediodía del domingo 23 de enero. Este evento, caracterizado como pluralista y unitario, está abierto a las organizaciones sociales y políticas, ONGs, movimientos y personas que quieran participar. De hecho, estarán ahí sectores políticos que no integran la Fuerza Social, como La SurDA, y la Asamblea de Izquierda, entre otros. En la Asamblea se debatirá una plataforma programática y un instrumento político capaz de impulsarla. Todo esto, en el contexto de la próxima elección presidencial.

Sólo cuando las despidieron sin pagarles su sueldo y se fueron agotando los medios para conseguir que el empleador cumpliera este compromiso, las trabajadoras temporeras del packing Santa Ana Export, de Requínoa (VI Región), se atrevieron a contar la forma en que habían sido tratadas.

Con dos precandidatas presidenciales de la Concertación -llegará una a la recta final-, con una mujer como jefa de campaña del candidato de la UDI, Joaquín Lavín, y otra a la cabeza de la Intendencia Metropolitana, las conmemoraciones de este 8 de marzo darán pie, sin duda, para aplaudir los avances de las mujeres en el área de la representación política en este año de elecciones (presidencial y parlamentaria).

Como si no bastaran las leyes contra la libertad de expresión y de información dejadas por la dictadura, la norma de protección del honor y la intimidad de las personas, aprobada en la reforma constitucional en el Congreso Nacional, establece nuevas limitaciones para el libre ejercicio del periodismo en asuntos relacionados con la vida pública y privada. No de cualquier persona, sino de aquellas que detentan distintos grados de poder. Si bien la tajante oposición del Colegio de Periodistas y de otros gremios consiguió el compromiso del presidente Ricardo Lagos de vetar esa disposición antes de promulgar la reforma -manteniendo las restricciones en lo relativo a la "vida privada"-, queda abierto un nuevo flanco para coartar la libertad de expresión.

La concentración de los escasos medios de prensa existentes en Chile en dos oligopolios controlados por poderosos grupos económicos -Agustín Edwards y Alvaro Saieh- convierte en una meta digna de titanes mejorar las condiciones de trabajo mediante procesos de negociación colectiva. Más aún cuando éstos se rigen por una legislación laboral que fue hecha a la medida de quienes siguen teniendo la sartén por el mango. Es lo que han comprobado los tres sindicatos del Consorcio Periodístico S.A. (Copesa). En la última etapa del proceso de negociación 540 periodistas, fotógrafos, trabajadores gráficos y administrativos de la empresa están a un paso de hacer efectiva la huelga, aprobada por el 85 por ciento de los sindicalizados.

Si Celulosa Arauco cerró temporalmente su planta en Valdivia fue nada más ni nada menos que por efecto de las persistentes, masivas y bien fundamentadas acciones de denuncia y protesta emprendidas, primero, por los valdivianos y luego, por organizaciones y personas en el resto del país contrarias a la devastadora contaminación que provocó la empresa en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwandter, en el río Cruces.

La pena parece agrandarse con la certeza: la muerte de sus hijos, hermanos o amigos pudo evitarse, fue producto de la obediencia ciega que se impone en las filas del ejército, por absurdas o equivocadas que sean las órdenes que deben acatar los subalternos. Esos son los sentimientos que afloran en algunos familiares de los 45 soldados congelados en Antuco el 18 de abril, durante una travesía infernal de 28 kilómetros desde el refugio cordillerano de Los Barros a La Cortina, en medio del peligroso "viento blanco".

La privatización de los servicios sanitarios no sólo ha sido un fiasco en Chile, sino a nivel mundial. Por eso, el 13 de mayo cientos de personas en diferentes países se concertaron para protestar contra la transnacional francesa Suez Lyonaise, mientras la junta anual de accionistas de la mayor sanitaria del mundo se realizaba en París.

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) se propone intervenir más activamente en la realidad social y política del país. Y, obviamente, buscar solución a las reivindicaciones de sus miembros. Una de ellas es la enorme desigualdad en los sueldos, que ha llegado a una relación de 1 a 30 entre la remuneración más alta y la más baja en la Administración Pública.

Sin el menor complejo, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron con sólo un voto en contra -en ambos casos- la ley de financiamiento de la educación superior, que crea un nuevo sistema de créditos privados con aval del Estado. La aprobación se dio en medio de intensas protestas estudiantiles sostenidas durante varias semanas en distintas ciudades del país, y a pesar de la oposición de gran parte del Consejo de Rectores.

Fue insólito escuchar el eco de palabras como socialismo, pueblo, igualdad, revolución, solidaridad, poder popular y tantas otras que forman parte del lenguaje propio de la Izquierda, en el solemne Salón de Honor del ex Congreso Nacional donde, el pasado 30 de septiembre, se realizó el seminario "El Socialismo del Siglo XXI" organizado por Punto Final con motivo del 40 aniversario de su fundación.

Volver a juntar lo que alguna vez estuvo unido: la organización y la lucha política con la organización y la lucha social...
1
|
2
Artículos más leídos