Fuente
La Jornada (México)
148 artículos

Arresto de Julian Assange
Venganza de Lenin Moreno por los pestilentes Ina Paperspor
Alfredo Jalife-Rahme

Las graves acusaciones del gobierno de Ecuador contra Julian Assange son imposibles de verificar. Pero las revelaciones de Wikileaks sobre la corrupción del presidente ecuatoriano Lenín Moreno están muy bien documentadas. El analista mexicano Alfredo Jalife pasa revista al sistema de enriquecimiento personal imperante en Latinoamérica.

El conflicto en Siria ha mostrado que las fuerzas armadas de Estados Unidos han perdido la superioridad en materia de guerra convencional y que esa superioridad ha pasado a manos de Rusia. El desarrollo de una nueva generación de vectores nucleares hipersónicos rusos parece indicar que Estados Unidos también se ha quedado atrás en el terreno nuclear. Con la esperanza de salir de ese retraso, el Pentágono pretende aprovechar –mientras aún está a tiempo de hacerlo– la superioridad cuantitativa de su arsenal nuclear para tratar de imponer su voluntad a Rusia y China.
El explosivo escándalo sexual de Weinstein pone en la picota a los Clinton y los Obama
por
Alfredo Jalife-Rahme

El presidente Donald Trump había prometido limpiar los establos de Augías y eso es lo que ha comenzado a suceder en Hollywood con el escándalo Weinstein. Por iniciativa suya, o simplemente con su apoyo, están cayendo los principales magnates de Hollywood y en su caída arrastran a los puritanos del Partido Demócrata. En el contexto político de Estados Unidos, este escándalo es el preludio de una operación similar que tendrá lugar contra los grandes personajes de Silicon Valley y desembocará en el Calexit.

Aunque la prensa occidental se burló del ceremonial alrededor del Congreso del Partido Comunista de China, Alfredo Jalife toma muy en serio los anuncios del presidente Xi. Lejos de compararlo a un emperador, Jalife lo ve como uno de los altos funcionarios que han sabido construir la China milenaria. El analista mexicano observa que el proyecto de la nueva ruta de la seda sigue adelante y resalta la voluntad china de asociar inversionistas occidentales a ese proyecto a través de una suscripción en dólares. También subraya la reforma de la estructura de mando de las fuerzas armadas de la República Popular China, destinada a favorecer el desarrollo del Ejército Popular de Liberación.

Para el profesor Alfredo Jalife-Rahme, considerado el principal especialista latinoamericano en geopolítica, la simultaneidad entre la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la entrada de la India y Pakistán en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) marca el viraje que está viviendo el mundo. La desglobalización está en marcha.

Aunque se trata de un paso previsto desde hace 20 años, Pekín retrocede en cuanto concretar su proyecto de apertura de una bolsa petrolera. Y lo hace porque China no quiere responder de inmediato a la guerra financiera que Estados Unidos ha emprendido contra ella. Discretamente, el presidente chino Xi-Jinping adelanta otros peones, fundamentalmente el desarrollo a escala exponencial de su propia producción de petróleo.

En la prensa occidental está de moda adoptar un aire doctoral para explicar la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán aludiendo a conflictos de carácter religioso entre sunnitas y chiitas o a rivalidades de tipo étnico entre árabes y persas. Lo cierto es que la Historia contradice esas interpretaciones… mientras que basta una simple ojeada al mapa de los hidrocarburos para aclarar toda interrogante sobre ese conflicto.

En este artículo, que ha provocado una verdadera conmoción en Latinoamérica, Alfredo Jalife-Rahme asegura que el alza de las tasas de interés de la Fed en un cuarto de punto no tiene nada que ver con la economía estadounidense sino que es resultado de una estrategia internacional de Estados Unidos. Y anticipa, entre otras consecuencias, graves problemas económicos en América Latina y los países del grupo BRICS. Ningún país latinoamericano parece capaz de tomar medidas al respecto, pero Moscú sí podría tomar una iniciativa en los próximos días.
No habrá Tercera Guerra Mundial
Cooperación entre Obama y Putin contra el yihadismo global por
Alfredo Jalife-Rahme

El profesor Alfredo Jalife, uno de los principales especialistas en geopolítica y conferencista en numerosas academias militares y diplomáticas en Occidente así como en Rusia y China, dedica su crónica en el diario mexicano La Jornada al más reciente giro de los acontecimientos en Siria. Y observa que la mayoría de los analistas se equivocaron, tanto sobre la guerra misma como sobre la entrada en escena de Rusia y de la OTSC. En este trabajo, el profesor Alfredo Jalife rinde homenaje a nuestro trabajo precursor.
Guerras geofinancieras y guerras del Tesoro de Estados Unidos a escala global
por
Alfredo Jalife-Rahme

James Rickards, anterior consultor de Wall Street y la Reserva Federal (la Fed), explaya que la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos libra su "guerra financiera asimétrica del siglo XXI" a partir de su militarización de los hedge funds (fondos de cobertura de riesgo ), lo cual plasmó su diseñador, el hispano-estadounidense Juan Zarate –anterior prominente funcionario tanto de la Casa Blanca como de la Secretaría del Tesoro– en su libro Guerras del Tesoro: el desencadenamiento de una nueva era (...)
El New York Times reconoce la «victoria diplomática» de Putin, de Minsk-2 al encuentro de Sochi
por
Alfredo Jalife-Rahme

«El que mucho abarca, poco aprieta», dice la sabiduría popular. Después de haber querido negociar con Irán, destruir el «Medio Oriente ampliado» y Ucrania, arruinar a Rusia, cercar y amenazar a China y preparar nuevas guerras en Latinoamérica –todo al mismo tiempo–, Washington se ve obligado a retroceder un poco. En aras de apaciguar a sus vasallos europeos, el emperador Obama envió a su fiel John Kerry a retomar el diálogo con el jefe rebelde Vladimir Putin, a quien desde hace un año no quería ni mirar. Se decidió retomar los contactos sobre todos los problemas pendientes, anular las sanciones europeas –cuando las transnacionales estadounidenses hayan terminado de servirse–, dejar la Novorossia tranquila y formar un gobierno de transición en Siria.
Financiarización del orden global
De cómo Estados Unidos impuso a Wall Street por encima de la ONU por
Alfredo Jalife-Rahme

Antiguamente, el Consejo de Seguridad de la ONU podía imponer sanciones contra personas, grupos o Estados que amenazaban la paz mundial. Hoy en día, Washington utiliza la palabra «sanciones» para disfrazar sus agresiones económicas contra todo aquel que se atreve a oponerle resistencia. Por supuesto, a la luz del derecho internacional las «sanciones» unilaterales de Estados Unidos son ilegales. En realidad son embargos, la versión moderna de los asedios militares.

El proyecto de creación de una nueva moneda para los países de Norteamérica constituye un nuevo factor que habrá que tener muy en cuenta en las actuales discusiones sobre el futuro del euro. Al destruir por propia voluntad el dólar estadounidense, Estados Unidos privaría de esa moneda a los países que actualmente acumulan reservas de billetes verdes. También podría oficializar una amplia zona monetaria y proponer fusionarla con la eurozona. Si llegara a concretarse, el proyecto de creación del amero significaría un profundo cambio en la política estadounidense, que privilegiaría en lo adelante su base continental en su conquista del mundo.

Para el geopolítico Alfredo Jalife-Rahme, el conflicto entre Estados Unidos y Rusia no depende de las relaciones entre los presidentes de ambos países. Prueba de ello es el hecho que la propaganda anti-rusa proviene fundamentalmente de las publicaciones vinculados a los medios financieros anglosajones. La guerra mundial ya está aquí, expresándose primeramente en teatros de operaciones periféricos y a través de ciberataques. Si en los próximos años la Casa Blanca no se decide a hacer algo para contener las acciones del grupo de presión vinculado a los medios financieros, la guerra nuclear será inevitable.
El expansionismo israelí y la balcanización del Levante
Del "Plan Yinon" a la "Estrategia Yaalon" por
Alfredo Jalife-Rahme

Mientras Estados Unidos, por un lado, así como Francia y Turquía, por otro lado, tratan de rediseñar el Levante a su manera, Alfredo Jalife-Rahme observa la continuidad existente entre el plan de Oded Yinon –que data de 1982– y el de Moshe Yaalon, de 2014. Aunque respalda públicamente las visiones de los demás, Israel sigue adelante con su propio proyecto de balcanización de la región. Históricamente Israel siempre ha buscado el desmembramiento de sus vecinos.
1
|
2

Artículos más leídos

Primera parte. Científicos e ingenieros han cuestionado la versión oficial

Ratzinger desconoce la Teología de la Liberación, señala el sacerdote jesuita. Culpa de sanción al cardenal López Trujillo. Le reprochan destacar lo humano de Cristo.