F. William Engdahl
Periodista estadounidense, especialista en energética y geopolítica. Último libro publicado: Gods of Money: Wall Street and the Death of the American Century (2010).
141 artículos


Durante los últimos meses, la India ha cambiado bruscamente de actitud sobre varios temas, como si el primer ministro Narendra Modi tratara de sabotear su acercamiento a China y Pakistán y estuviese creando conflictos artificiales. William Engdhal estima que ese repentino cambio de postura está inspirado por Washington y Tel Aviv.
Viktor Orban, primer ministro húngaro y nuevo rostro del Enemigo según Washington
por
F. William Engdahl

La negativa del primer ministro húngaro Viktor Orban y de su partido, Fidesz, a unirse a la nueva guerra fría que Estados Unidos y Europa han iniciado contra Rusia –negativa que concretó primeramente al aceptar que el gasoducto paneuropeo South Stream pase por Hungría y que reafirmó con su enérgica política hacia los bancos y las compañías extranjeras del sector energético– ha puesto a sonar todas las alarmas en las capitales occidentales. Para F. William Engdahl, la cuestión que ahora se impone es la siguiente: ¿Será Hungría el próximo blanco de un intento de cambio de régimen financiado por Estados Unidos y la Unión Europea?

En Estados Unidos se ha abierto un proceso contra Sheldon Adelson, el principal donante de fondos a las campañas electorales proisraelíes en ese país. Este acaudalado hombre de negocios se dio el lujo de comprar a los principales parlamentarios del Partido Republicano y ahora está acusado de lavar dinero del crimen organizado.

El surgimiento de China como nueva potencia económica mundial con intereses propios ha llevado a la administración Obama a adoptar, en 2011, una nueva estrategia “de defensa” en la región del Pacífico. Desde ese momento, el Pentágono viene posicionando sus fuerzas alrededor de la nueva potencia asiática, complementando esto con la importante cooperación de Australia, un despliegue de instalaciones y medios de combate que le permitiría cortar las rutas comerciales por las que fluye hacia China el petróleo proveniente de África y del Medio Oriente. William Engdahl explica a fondo los detalles del viraje geopolítico estadounidense en el Pacífico, que puede dar lugar a un nuevo conflicto militar de gran envergadura en un futuro no muy lejano.
La lucha por el gas del Mediterráneo (1era parte)
¿Se modifican las cartas geopolíticas en la cuenca del Levante e Israel?por
F. William Engdahl

El reciente descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en el Mediterráneo oriental modifica radicalmente la ecuación geopolítica de la región, e incluso mucho más allá de esta. En efecto, Israel tiene ahora la posibilidad de pasar de la dependencia a la soberanía energética, mientras que el Líbano reclama –con el respaldo de Washington– una parte del gas descubierto en sus propias aguas territoriales. William Engdahl pasa revista a las implicaciones de esta crucial evolución, una de las causas esenciales de las maniobras desestabilizadoras de Qatar y Occidente contra Siria.

Casi nadie estaría en contra de juzgar, condenar y poner en prisión al ugandés Joseph Kony, culpable de crímenes de guerra en varias regiones de África, pero el comportamiento más que raro de la ONG estadounidense Invisible Children así como su campaña promocional utilizando un manipular video clip ha levantado muchas interrogantes y sospechas. El comportamiento de la ONG confunde la frontera que existe entre acción humanitaria y la instrumentalización política que se puede hacer de esta noble causa, sobre todo cuando esta ONG exige una intervención militar humanitaria. Así para el investigador William Engdahl, la campaña "Kony 2012" es ante todo una campaña de propaganda para promover la presencia militar del AFRICOM, una división del ejército US del Pentágono, en la región más rica en minerales del mundo, antes que China establezca vínculos comerciales en esta zona. La batalla por África está (...)
¿Quién se beneficia con la revolución Kirguistán? (4/4)
Washington y el futuro de Kirguistán: controlando un eje geoestratégico por
F. William Engdahl

En la cuarta y última parte de su estudio, F. William Engdahl explica la importancia geopolítica, capital para Estados Unidos, de los acontecimientos que ensangrentaron Kirguistán. Para Washington, el Asia Central constituye una posición clave en su estrategia de dominación global basada en la militarización de toda la región. Al servicio de ese objetivo se encuentra la tan socorrida táctica de la guerra de baja intensidad, que permite la expansión permanente de la presencia de la OTAN invocando como pretexto la «guerra contra el terrorismo», financiada con las enormes ganancias que reporta la producción de heroína. Como sugiere William Engdahl, es en Asia Central donde el imperio estadounidense se está jugando su supervivencia.

La política exterior alemana no logra escoger entre los vínculos creados durante el siglo 20 con el ex ocupante estadounidense y sus propios intereses económicos comunes con un socio histórico que no es otro que Rusia.
Gerhard Schroder es la encarnación misma de ese dilema. Este ex canciller atlantista dirige hoy un consorcio ruso. En el plano geopolítico, esa contradicción se concentra actualmente en Lubmin (cerca de Rostock), punto de llegada del gasoducto germano-ruso.
¿Quién se beneficia con la revolución de Kirguistán? (3/4)
Rusia y el futuro de Kirguistán por
F. William Engdahl

En la tercera parte de su estudio, F. William Engdahl analiza la importancia geopolítica de Kirguistán para Rusia, segundo competidor por el control del espacio euroasiático. Ante el cerco militar que han establecido la OTAN y Estados Unidos, un régimen neutral en Kirguistán favorecería la estabilización de las regiones cercanas a Rusia y restablecería el apoyo a ese país en el centro de Asia. Considerada como sospechosa de haber provocado los incidentes en Kirguistán, Rusia calificó recientemente esos hechos de «anticonstitucionales».
¿Quién se beneficia con la revolución de Kirguistán? (2/4)
China y el futuro geopolítivo de Kirguistán por
F. William Engdahl

En la continuación de su análisis sobre la actual situación de esta ambicionada región del mundo, F. William Engdahl analiza ahora, en esta segunda parte, los intereses geopolíticos de China en Kirguistán. La llamada «revolución de los tulipanes» de 2005 se debe, entre otras razones, al fortalecimiento de los lazos económicos entre los dos países, relaciones que nunca fueron bien vistas en Washington. Hoy en día, el peso económico de China sigue siendo el arma fundamental de esa nación, y no sólo le permite recuperar una sólida posición en Kirguistán –elemento crucial para su expansión en Asia central– sino que le brinda, principalmente, la posibilidad de servir de contrapeso a los efectos desestabilizadores de la presencia militar estadounidense en la región.

Los nuevos y sangrientos enfrentamientos de los últimos días demuestran que la tensión está lejos de haber disminuido en Kirguistán desde la revuelta de abril de 2010, y muchas son las teorías y especulaciones en cuanto a quién o quiénes son los iniciadores de tales incidentes. El escenario más probable parece ser el de una revuelta espontánea dirigida desde el interior del país. Y es que Kirguistán se encuentra en pleno centro de los conflictos de intereses de varias potencias, tanto de la región y como de fuera de esta. F. William Engdahl analiza las cartas que tienen en sus manos cada uno de los tres actores que aspiran a prevalecer en Kirguistán y en la región.

Uno de los aspectos más notorios del programa presidencial de Obama es que, en Estados Unidos, pocos han cuestionado, en los medios de difusión o por otras vías, la razón del compromiso del Pentágono con la ocupación militar de Afganistán. Existen para ello dos razones fundamentales, y ninguna de ellas puede ser revelada abiertamente a la opinión pública.

Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS.
F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a (...)

Artículos más leídos

La lucha por el gas del Mediterráneo (1era parte)

¿Quién se beneficia con la revolución Kirguistán? (4/4)

¿Quién se beneficia con la revolución de Kirguistán? (2/4)