Rogelio Velázquez

Al menos, uno de cada 10 niños mexicanos sufre explotación laboral. Mientras en el mundo la tendencia indica una disminución de casos, en México el problema se mantiene al alza. La situación es más aguda en los sectores rurales e indígenas. Además, las administraciones federales no han ratificado convenios internacionales para la protección de la infancia que trabaja

Desde su promulgación, más de 570 reformas han trastocado la Constitución mexicana. Dos de sus artículos pilares, el 123 y el 27, se encuentran entre los más modificados en su historia. Además, es la Carta Magna más reformada en América Latina en los últimos 100 años. Para la Constitución, 2013 fue el año más agresivo, señala especialista, pues fue modificada en 21 ocasiones. Esto terminó por transformar radicalmente el pacto social que emanó de la Revolución Mexicana
Quinta de seis partes
Cisen: a la “caza” de los campesinos de Atencopor
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

Documentos del Cisen, de los cuales Contralínea posee copia, dan cuenta del seguimiento que el organismo encargado de la seguridad nacional del Estado mexicano desarrolló contra los campesinos de San Salvador Atenco y contra los pueblos y organizaciones que se solidarizaron con ellos. La investigación de los agentes de inteligencia apuntó de manera especial contra la familia del líder del movimiento: Ignacio del Valle. Pero también contra los principales activistas de la comunidad y contra los integrantes de las organizaciones que los acompañaron. La información habría servido para ejecutar el operativo policiaco que reprimió y buscó desarticular la organización con el encarcelamiento de los activistas más visibles en 2006. “No lo lograron; estamos en pie de lucha”, dicen desde Atenco los (...)

Desde el órgano de inteligencia civil del Estado mexicano se diseñó un operativo para desprestigiar y desactivar un movimiento abierto y ciudadano: el estudiantil #YoSoy132. El actual director de Fuentes Abiertas del Cisen, Manuel Cossío, se encargó de fabricar pruebas para “demostrar” que la organización era una creación del entonces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador. El agente no sólo logró hacerse de la página oficial del movimiento y de una base de datos de más de 70 mil estudiantes, también consiguió anular a uno de los principales activistas de la organización, al presentarlo como peón del obradorismo. Durante el operativo encubierto, buscó vincular financieramente a los estudiantes con la izquierda partidista, hecho que nunca concretó. Con su acción, quizás el #YoSoy132 “se desequilibró”, reconoce Cossío en una grabación de la cual Contralínea posee copia. Al margen de la ley, las actividades del Centro que buscan incidir en los procesos electorales, consideran (...)
Tercera de seis partes
Tropas del Ejército y agentes del Cisen contra el SME por
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

Dos instituciones encargadas de la seguridad nacional fueron utilizadas contra el Sindicato Mexicano de Electricistas durante el sexenio pasado: la Sedena y el Cisen. La primera envió soldados –disfrazados de policías– a las instalaciones de la entonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro para desalojar a los trabajadores. Entre las misiones ordenadas a la tropa destacan fingirse policías o civiles y contener los “ataques”, “sabotajes” o acciones “terroristas” de los “transgresores de la ley”. Además, supuestos agentes del organismo de inteligencia civil infiltraron el movimiento no sólo para monitorearlo, sino para generar violencia y desprestigio. De todo da cuenta un expediente entregado por los electricistas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Ilegal”, el uso de las instituciones de seguridad nacional contra movimientos sociales, señala integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad (...)
Segunda de seis partes
Instituciones de seguridad nacional, contra la población por
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

Estudiantes, activistas, amas de casa, campesinos… Contra cualquiera se podrían enfilar las instituciones de seguridad nacional del Estado mexicano. El marco jurídico define ambiguamente cuáles son las actividades que amenazan a la nación; y nada dice de cuáles son los objetivos, intereses y aspiraciones nacionales.
Primera de seis partes
Organismos de seguridad nacional, fuera de control socialpor
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

“Seguridad nacional”, el ardid para eludir la ley. En México, los organismos de inteligencia –civil y militar– no rinden cuentas del dinero público que ejercen ni de su desempeño profesional. Con frecuencia, estos organismos son utilizados para espiar ilegalmente a los adversarios políticos del régimen en turno y violar derechos humanos. Especialistas coinciden en que el término “seguridad nacional” se utiliza constantemente de manera caprichosa y unilateral para mantener en la opacidad los presupuestos –que superan los 73 mil millones de pesos anuales– y el uso de infraestructura gubernamental. Legisladores –integrantes de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional– reconocen que no cuentan con atribuciones legales para fiscalizar el desempeño del Cisen, las secciones Segunda y Séptima de la Sedena y la Unidad de Inteligencia Naval. Menos, para incidir en la agenda de riesgos de la nación (...)
Opacidad y violación a los derechos humanos en nombre de la “seguridad nacional”
por
Zósimo Camacho, Rogelio Velázquez

Espionaje ilegal, ausencia de rendición de cuentas, violación a derechos humanos, impunidad, falta de control social, ineficiencia… Definiciones que surgen de especialistas, legisladores y de los propios funcionarios cuando se trata de analizar seriamente el desempeño de las instituciones mexicanas encargadas de la seguridad y la defensa nacionales, que tan sólo para 2013 cuentan con un presupuesto que rebasa los 73 mil millones de pesos.

La Cementera Santa Anita pone en riesgo el ecosistema del Valle del Mezquital y el sistema de grutas de la región, denuncian afectados. A pesar de que la propia Semarnat había advertido de la destrucción de la flora y la fauna del lugar, finalmente dio su autorización. La planta fue inaugurada por Osorio Chong, entonces gobernador de Hidalgo y actual secretario de Gobernación

El 50% de las 10 ciudades más violentas del mundo son mexicanas. La mayoría se ubican en el norte del país, revela estudio. “No existe una política integral de combate a la delincuencia”, explica especialista. “Debemos enseñarle a la gente que el respeto no se gana cargando un fusil”, menciona diputado.

En 2011 México obtuvo la calificación más baja en 14 años respecto al índice de corrupción en el país. “Las instituciones de seguridad no informan sobre el destino de sus recursos ni sobre sus estrategias ni resultados”, señala informe del Insyde. “Tenemos la peor policía de todas”, comenta legislador.

Felipe Calderón aumentó, en 5 años, en 40 000 millones de pesos el presupuesto anual del Sistema Nacional de Seguridad Pública.. Pero los resultados fueron desastrosos: los homicidios, los secuestros y los robos crecieron 35, 125 y 37% respectivamente. “No hay coordinación entre las instituciones de seguridad”, señala especialista.

A pesar del beneplácito del Poder Ejecutivo federal por la designación del papa, especialistas no ven con optimismo al nuevo pontífice argentino. Coinciden en que su nacionalidad no refleja algún cambio significativo en la jerarquía eclesiástica, en la cual se percibe un continuismo. “Se puede profesar la fe con respeto a las instituciones”, señala diputada.

Los avisos para la celebración de actos religiosos fuera de los templos se incrementaron exponencialmente durante el sexenio pasado. Tan sólo de septiembre de 2010 a agosto de 2011 se registraron más de 70 000; a inicios de éste apenas sobrepasaban los 5 000. Sin embargo, “no se afecta la laicidad del Estado”, explica experto.

Durante el mandato de Felipe Calderón los permisos para la transmisión de actos religiosos en los medios de comunicación pasaron de poco más de 5 000 a más de 113 000. “El fortalecimiento de la Iglesia se da desde la época de Salinas”, comenta especialista.

El presidente de la Comisión de Energía del Congreso de la Unión comenta que para que se dé la apertura de Pemex a la inversión privada se necesita una reforma constitucional. Diputados opositores contradicen la propuesta y señalan que defenderán el petroleó mexicano de manos extranjeras. “Los inversionistas no arriesgaran su capital sin una ley que los proteja”, explica especialista,

Con la apertura de la tercera ronda de licitación de contratos integrales, Pemex espera adjudicar 6 contratos para la evaluación, desarrollo y producción de hidrocarburos en Chicontepec. Especialista declara que no se trata de una privatización, debido a que el Estado tiene el control de los procesos productivos al interior de la paraestatal.

Los contratos integrales en Pemex no tienen valor jurídico debido a que fueron aprobados por leyes reglamentarias que contradicen la Constitución, explica abogado. En éstos, 5 empresas privadas han invertido más de 360 millones de pesos en los primeros 24 meses, para la exploración y explotación de hidrocarburos.

En el sexenio de Felipe Calderón la agenda de la política exterior se saturó con el tema de la seguridad. Según experto, se dejó de lado el económico y de cooperación internacional; además, “no hubo transparencia ni rendición de cuentas en los asuntos diplomáticos mexicanos”. La OCDE ubicó a México como el país más desigual a nivel mundial. El sexenio pasado, las exportaciones de México en el mundo alcanzaron más de 1 billón 600 mil millones de dólares, el 80% fue con Estados Unidos. “Falta que la diplomacia mexicana recupere su capacidad en las negociaciones internacionales, que se perdió en los últimos años”.

El sexenio de Calderón fue una pesadilla para los migrantes centroamericanos: al menos 100 000 fueron secuestrados en 5 años, indica informe de organizaciones por derechos de los migrantes. Además, “la reforma migratoria que signó México con Estados Unidos es letra muerta porque no existe un estado de derecho que garantice su aplicación. Se percibe una continuidad servil en el sexenio que inicia”, considera especialista. Organizaciones promigrantes reprueban el nombramiento de Ardelio Vargas Fosado como titular del Instituto Nacional de Migración. Legisladores cuestionan el nombramiento de Eduardo Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos.

La política exterior durante el sexenio pasado se redujo a fomentar la “cooperación” con Estados Unidos. Además, se acotó al tema de la seguridad. La agenda fue impuesta siempre por el gobierno estadunidense. Los escándalos internacionales marcaron negativamente el papel de México en el escenario internacional.

En los primeros 2 meses y medio de Peña Nieto en el cargo se han registrado 168 quejas por violaciones a los derechos humanos por parte del personal militar. En el primer mes hubo un aumento del 10.8 por ciento respecto al sexenio anterior. El nuevo titular de la Defensa asume el cargo con 359 militares procesados por delitos relacionados con la materia. “El Ejército ha perdido prestigio”, coinciden especialista y legislador.

A la Secretaría de la Defensa Nacional se emitieron más de 100 recomendaciones de la CNDH relacionadas con abusos del personal militar durante el mandato de Felipe Calderón. La mayoría se encuentran concluidas; sólo una permanece en estudio. Se han documentado casos de disparos a quemarropa contra niños y pasajeros de autobuses. Un diputado del PRI señala que “es una irresponsabilidad sacar al Ejército de las calles”.

Los abusos de la milicia durante el sexenio pasado originaron más de 8 mil quejas ante la CNDH y colocaron a la Sedena como la secretaría con más asuntos relacionados con violaciones a los derechos humanos. Casos de violación sexual, tortura y homicidio se acumulan en los expedientes. “Tenemos un Ejército sui géneris que no cuenta con controles institucionales”, advierte general brigadier.

En 2013 aumentó 2.7 por ciento el presupuesto del Estado Mayor Presidencial respecto del año anterior. El mayor incremento se dio en el rubro de Servicios Generales. Especialista indica que el desvío de recursos en el Estado Mayor Presidencial para la seguridad del expresidente Calderón podría afectar la seguridad del presidente en funciones.

El Estado Mayor Presidencial es una fuerza ambigua: es controlado por la Presidencia de la República pero administrativamente está adscrito a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina, por ello, en las modificaciones de su reglamento no hay claridad legal ni en la estrategia ni en el presupuesto, según especialista. Además, los elementos del Estado Mayor Presidencial tienen mayores privilegios respecto a sus compañeros de tropa.

Horas antes de concluir su mandato, Felipe Calderón amplió la protección para él y su familia por tiempo indefinido mediante un decreto que modifica el reglamento del Estado Mayor Presidencial. “El miedo de Calderón es una burla al pueblo”, consideran diputados. “Hay un vacío jurídico en la modificación: no especifica hasta qué nivel de parentesco y cuántos años durará la protección”, afirma especialista. Además, cada mes, el expresidente que dejó como saldo más de 100 mil civiles asesinados gozará de una pensión de 215 mil pesos mensuales.

México, rezagado en materia constitucional, después de que la Constitución de 1917 fuera la primera a nivel mundial en plantear un Estado democrático social de derecho

Son 552 las reformas que ha tenido la Carta Magna mexicana a lo largo de 96 años. El sexenio de Felipe Calderón es el periodo en el que más cambios sufrió: 110, el 19.9 por ciento del total. “A casi 100 años de su promulgación, el proyecto de Estado plasmado en la Constitución es viable, pero es necesario cambiar las estructuras de gobierno para lograrlo”, considera experto en el tema.
1
|
2
Artículos más leídos