José Enrique González Ruiz
Coordinador de la maestría en derechos humanos de la UACM; doctor en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; integrante de la Comisión de Intermediación para el Diálogo entre el gobierno federal y la Ejército Popular Revolucionario

El sector empresarial y los políticos neoliberales se escandalizan porque se les diluye entre las manos el control de la educación que habían concretado en el sexenio pasado. El nuevo gobierno, vacilante, empieza a tomar cartas en el asunto. En ese contexto se inscribe el memorándum emitido por Lòpez Obrador. Todo está aún en disputa y los jaloneos en el Congreso pronto podría trasladarse a las calles.
La disputa por la educación: los neoliberales se aferran a mercantilizarla
por
José Enrique González Ruiz

La lucha contra el neoliberalismo no ha acabado, a pesar de un nuevo gobierno que en el discurso condena claramente la política neoliberal. El reto ahora es desmontar uno de los triunfos más profundos que se había anotado el antiguo régimen: la reforma educativa. No se trata sólo de suspender la evaluación punitiva, sino de erradicar el carácter mercantil y recuperar el valor del trabajo académico como formador de seres humanos solidarios.

Sólo desató la furia del gobierno. Sólo esperaban que pasaran las elecciones, para no perder votos por sus impopulares reformas estructurales, aprobadas con notoria agilidad y con gran beneplácito de la casta gobernante. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo dijo sin ambages: una vez que consiguieron reproducir las bases de su hegemonía, pondrán en aplicación las medidas ordenadas por el Fondo Monetario Internacional, incluyendo las de orden laboral contra el magisterio, es decir, la evaluación punitiva.

Marx nos enseñó que la lucha de clases es el motor de la historia
Aun cuando la represión por parte del Estado hacia la sociedad es una constante de la historia contemporánea de México, hay cosas de lo ocurrido en Iguala, Guerrero, que no tienen precedente. Nunca habíamos visto actuar conjuntamente a la delincuencia organizada con los cuerpos regulares de policía de dos municipios (el de Iguala y el de Cocula), ni teníamos registro de una desaparición forzada masiva, ejecutada a plena luz del día (aunque ocurrió cerca de la medianoche del 26 de septiembre de 2014).
Ciudad de México (México) | 15 de agosto de 2011
Desde la perspectiva de los inquisidores, el resto del mundo es culpable. No se sabe bien de qué, pero alguna culpabilidad cargamos los demás humanos. Seguir un proceso no es importante para demostrar el pecado, sino sólo para corroborarlo. Fray Tomás de Torquemada es el máximo representante de esta corriente de pensamiento y acción, pues durante el tiempo que presidió el santo oficio, casi nadie escapó de las llamas purificadoras.
Desde la perspectiva de los inquisidores, el resto del mundo es culpable. No se sabe bien de qué, pero alguna culpabilidad cargamos los demás humanos. Seguir un proceso no es importante para demostrar el pecado, sino sólo para corroborarlo. Fray Tomás de Torquemada es el máximo representante de esta corriente de pensamiento y acción, pues durante el tiempo que presidió el santo oficio, casi nadie escapó de las llamas purificadoras.
Artículos más leídos