Ruslan Posadas Velázquez
Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); profesor-investigador de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y profesor de asignatura del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

"El conocimiento fue inventado. Decir que fue inventado es decir que no tuvo origen, o lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezca paradójico, que el conocimiento no está en absoluto inscrito en la naturaleza humana…"
Michel Foucault, La verdad y las formas jurídicas
"Y entonces llegaron ellos, me sacaron a empujones de mi casa y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas, donde vienen a verme mis amigos de mes en mes, de dos en dos y de seis a siete…"
Joan Manuel Serrat, De cartón piedra

La tesis de la vida líquida, propuesta por el sociólogo de origen polaco Zygmunt Bauman, ha sido en muchas ocasiones citada y criticada, pero pocas veces comprendida y utilizada. Se aduce que es una idea que explica más la realidad europea que la nuestra. Es más, se dice que es una propuesta no científica. Bastarán los siguientes ejemplos para demostrar que la vida líquida es una categoría válida para explicar nuestras realidades. Se parte de un principio básico: la realidad líquida es un nuevo estadio social donde las condiciones de vida se encuentran bajo la tutela de la incertidumbre y donde ya nada es para siempre.

«Cuando te hablen de amor y de ilusiones
y te ofrezcan un sol y un cielo entero,
si te acuerdas de mí no me menciones,
porque vas a sentir amor del bueno.»
Un mundo raro, José Alfredo Jiménez
En la historia de la literatura, las metáforas expresan ideas en modo figurado. Ello las hace útiles para entender aspectos que en la prosa común quedan difusos. Al analizar la vida pública, las metáforas cuentan también con una mayor fuerza explicativa que las tesis que frecuentemente utilizamos para entenderla.