Edgardo Lander
Sociólogo, profesor titular de la UCV
¿Modelos alternativos de integración?
Proyectos neoliberales y resistencias popularespor
Edgardo Lander

¿Integración de qué? ¿Para quién?
La consideración de los proyectos de integración latinoamericanos exige formularse algunas interrogantes vitales. ¿Integración para quién? ¿Para las los sectores privilegiados de estas sociedades? ¿Para que los capitales, sean nacionales o transnacionales, puedan moverse libremente en todo el continente? ¿O, por el contrario, para los pueblos, para las mayorías empobrecidas, excluidas, subordinadas?
No hay nada en la idea de integración que en sí mismo podamos (...)
Hacia el Foro Social Mundial América, Caracas enero 2006
La dimensión de nuestra responsabilidadpor
Edgardo Lander

El Foro Social Mundial, así como el conjunto de foros regionales y temáticos que lo han acompañado a lo largo de los últimos cinco años, constituyen hoy el instrumento más poderoso con el cual cuenta el movimiento de resistencia y de construcción de alternativas al actual modelo hegemónico del imperialismo neoliberal destructivo y militarizado.
Es un extraordinario espacio de encuentro, debate, intercambio de ideas y propuestas, construcción de agendas, coordinación de plataformas de lucha de (...)
Un análisis de las élites del continente
El colonianismo racista de opositores e intelectuales en Venezuelapor
Edgardo Lander

El análisis de los pronunciamientos de opositores y buena parte de la intelectualidad venezolana, antes y después del referéndum, constituyen un ámbito privilegiado para explorar la presencia del pensamiento colonial y racista en las élites de nuestro continente. Puede hablarse, sin dudas, de los límites de la conciencia posible de una matriz epistemológica de conocimiento que entiende la realidad a partir de determinados supuestos.

El propósito de este texto es el de caracterizar las direcciones principales en la búsqueda de intentos de construcción de un proyecto contrahegemónico hoy en Venezuela. A pesar de que serán destacados algunos de los principales obstáculos, debilidades y tensiones en este proyecto de cambio, no se pretende ni hacer un balance general de su coherencia, errores o limitaciones, ni sobre su viabilidad. Se busca más bien identificar lo que constituyen las líneas gruesas de esta construcción a partir de las declaraciones de sus protagonistas, de sus principales textos políticos y de las direcciones dominantes de las políticas públicas. Busca realizar una contribución al debate de estos asuntos, sin pretender abarcar sino parcialmente lo que constituye una compleja gama de temas y problemas en permanente movimiento que requieren necesariamente mayores niveles de seguimiento e investigación. Más que conclusiones, aporta elementos para la discusión. (...)
Artículos más leídos

Un análisis de las élites del continente