Red Voltaire
عربي
čeština
Deutsch
ελληνικά
English
Español
فارسى
suomi
français
italiano
Nederlands
norsk
polski
Português
română
русский
Türkçe
中文
Sobre la Red
¿Cómo participar?
RSS
Portada
Secciones
Enfoques
En breve
Controversias
Hoja Diplomática
Vigilia documental
Dossiers
Temas
Estados
Biografías
Multinacionales
ONG
Archivos
Red Voltaire
Fuente
Le Monde (Francia)
307 artículos
français 206
English 39
Español 46
русский 11
ελληνικά 1
italiano 1
Português 1
Deutsch 2
« Abu Musab al-Zarkaui ha muerto. Su nombre es utilizado por los ocupantes para permanecer en Irak»
por Jawad Al-Khalessi
6 de octubre de 2005
No creo que Abu Musab al-Zarkaui exista. Murió en el Norte de Irak a inicios de la guerra (incluso su familia le dedicó una ceremonia funeraria en Jordania) y a partir de entonces su nombre no ha sido más que un juguete, una excusa utilizada por los norteamericanos para permanecer en Irak. Declarar la «guerra total a los chiítas», es un medio de acercar a esa población a las fuerzas de ocupación y alejarlos de la resistencia.
Contrariamente a lo que se anuncia, las fuerzas iraquíes no controlan (...)
«Para salir por la puerta ancha de la crisis nuclear iraní»
por François Nicoullaud
26 de septiembre de 2005
La magnitud que reviste hoy el tema nuclear iraní depende en gran medida de la índole y el comportamiento del régimen islámico. Una parte de la comunidad internacional apoyó la acción de Alemania, Francia y Reino Unido, que deseaban poner fin a la deriva inaceptable de un país signatario del Tratado de No Proliferación (TNP). Sin embargo, el tema iraní es perfectamente manejable y de nada sirve que se desarrolle la crisis.
Irán reactivó su programa nuclear en los años 80 para obligar a Sadam Husein, (...)
«En defensa de Mijaíl Khodorkovski»
por Patrick Klugman
22 de septiembre de 2005
El 14 de septiembre, Mijaíl Kodorkovski apela su condena de nueve años de prisión. Sin sorpresa, una prensa rusa en manos del poder expresó su satisfacción por esa condena para satisfacer a una opinión irritada. Es de lamentar que tanto en Francia como en Europa reine sobre el asunto un pesado silencio. Es cierto que hubiera sido más fácil defender a una personalidad menos rica y más pura que Mijaíl Khodorkovski, pero si se quiere salvaguardar la democracia en Rusia, este hombre debe ser defendido. (...)
«Del 11 de septiembre al Katrina»
por Craig Roberts Stapleton
19 de septiembre de 2005
Las horribles imágenes del 11 de septiembre de 2001 están grabadas en las memorias del mundo entero y en este tiempo de conmemoraciones, los Estados Unidos recuerdan la fraternidad que une a Francia y a Estados Unidos en esta ocasión, caracterizada por el inolvidable titular de Le Monde: «Todos somos estadounidenses». De nuevo, tras el paso del huracán Katrina, los estadounidenses tienen a su lado a los franceses. Al igual que en septiembre de 2001, los franceses reaccionaron con prontitud y (...)
«La invasión de los aislacionistas»
por Francis Fukuyama
11 de septiembre de 2005
Cuatro años después del 11 de septiembre, ¿es la política exterior estadounidense un resultado de la cultura política de los Estados Unidos? ¿En qué medida está determinada por las particularidades del actual presidente y de su gobierno? Podría pensarse que Washington no hace más que seguir su tradición política. Los Estados Unidos han optado con frecuencia por el unilateralismo cuando se han visto obligados a ello y la retórica idealista a menudo lo acompaña. Sin embargo, las decisiones tomadas a (...)
«Después de Teherán, ¿Islamabad?»
por Thérèse Delpech
9 de septiembre de 2005
En la última conferencia de embajadores, Jacques Chirac expresó que la situación creada por Irán con la reanudación de su programa de enriquecimiento nuclear amenazaba con no dejar otra alternativa que recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU. Ello no es más que la reiteración de la posición francesa.
Los meses que acaban de transcurrir permitieron reflexionar sobre cuestiones importantes. En primer lugar, ¿cuál es la índole de las relaciones irano-paquistaníes? De hecho, si el Organismo (...)
«La clave de la crisis iraní está en Pekín»
por François Heisbourg
9 de septiembre de 2005
La crisis iraní parece reunir todos los elementos que han provocado la crisis iraquí. Se trata, sin embargo, de dos crisis de diversa índole. Irak ha destruido el antiguo orden internacional, y lo que ocurre en Irán podría ser el inicio del futuro sistema internacional. Infelizmente, no hay duda de que será en detrimento de las democracias europeas.
Lo primero que está en juego es el futuro del régimen internacional de no proliferación de armas nucleares. Hasta fines de los años 90, el Tratado de (...)
«Demos su oportunidad a Turquía»
por Olli Rehn
7 de septiembre de 2005
En diciembre de 2004, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea decidieron abrir las negociaciones con Turquía para su ingreso en la UE, ya que Europa necesita una Turquía estable, democrática, próspera, en paz con sus vecinos y respetuosa de nuestros valores en todo sentido. Es un interés estratégico nuestro en momentos en que las relaciones con el mundo musulmán revisten una importancia crucial. Un proceso de negociaciones es un medio eficaz de alcanzar ese objetivo. La perspectiva de (...)
«No tratemos de imponer un modelo de democracia»
por Jack Straw
29 de julio de 2005
He leído con interés los artículos que Le Monde ha dedicado a la democracia en el mundo árabe. Es un tema tan interesante como importante, que vuelve a ser de actualidad debido a lo que ocurre en el Líbano, Palestina e Irak. Sin volver a analizar las causas de estas evoluciones, debemos anotar que la democratización del Medio Oriente interesa tanto a esta región como a Europa. Sólo a través de la reforma esta región estará en condiciones de enfrentar los problemas que la acosan: desempleo endémico y (...)
«¿Cómo erradicar la pobreza?»
por Abdou Diouf, Don McKinnon
19 de julio de 2005
La Cumbre de Gleneagles da a los dirigentes del G-8 la oportunidad única de realizar una acción significativa para reducir la pobreza en el mundo. Nada se opone a la erradicación de la extrema pobreza. Hay que dar pruebas de voluntad política. Y en nuestros días, el mundo y la opinión pública se movilizan para dar un firme apoyo a la lucha contra la pobreza.
Como responsables de dos comunidades mundiales que se beneficiarán grandemente de un compromiso político fuerte a favor de la erradicación (...)
«Irak ha dado nuevo impulso a la lógica del combate total contra Occidente»
por Christophe Chaboud
15 de julio de 2005
Acabo de regresar de Londres, donde pude observar la sangre fría de mis colegas británicos, así como la gran preocupación que sienten. Nosotros sabíamos que los atentados de Madrid eran el inicio de una ola de ataques que afortunadamente nuestros colegas españoles pudieron detener. Encontramos un escenario similar en el Reino Unido. Esos atentados no sorprenden, eran inevitables.
Se hace difícil investigar los hechos a causa de la ubicación de las bombas. La índole de los explosivos parece ser (...)
«El nuevo zar les da las gracias... »
por André Glucksmann
14 de julio de 2005
Señores Chirac, Bush y Schröder, gracias. Aslan Maskhadov, presidente de Chechenia electo bajo control internacional, ha muerto. Asesinado. Tal como querían las fuerzas rusas, ahoran están solas ante Bassaev, líder extremista formado por ellas y que muchas veces han dejado escapar. Bassaev se enfrenta al terrorista Putin y la masacre y los atentados van a continuar. Maskhadov acababa de ordenar un cese al fuego unilateral y había que eliminarlo antes que el espíritu de las «revoluciones (...)
«La paradoja iraní»
por Farhad Khosrokhavar
12 de julio de 2005
Para sorpresa general, el nuevo presidente iraní es un conservador que venció al realista Alí Rafsandjani. Ahora bien, esta victoria ocurre justo cuando asistimos a la aparición de una nueva generación política. ¿Cómo explicar estos acontecimientos aparentemente contradictorios? Varios factores explican esta debacle. En primer lugar, un simple cálculo electoral. De 46 millones de electores sólo 26 millones asistieron a las urnas. Ahora bien, los conservadores cuentan con el 15% de los votantes y (...)
«Tres preguntas a ... Bruno Tertrais»
por Bruno Tertrais
12 de julio de 2005
La elección de Ahmadineyad a la cabeza del Estado iraní contraría a los europeos que habían apostado por la elección de Alí Rafsandjani. Contaban con estos resultados para hacer nuevas propuestas a los iraníes. En cambio, Ahmadineyad, quien es apoyado por hombres y grupos que desean que Irán cuente con el arma nuclear, considera que su país fue demasiado débil con los europeos. Es poco probable que conserve al antiguo equipo de negociadores y las discusiones corren el riesgo de partir de cero. Dicho (...)
«Una nueva Europa política»
por Dominique de Villepin
11 de julio de 2005
Europa está en crisis a pesar del deseo de progresar que tienen sus pueblos. Francia quiere avanzar por el camino trazado por Jacques Chirac. A nuestro alrededor, en todas partes, los Estados se organizan para sacar el mejor partido posible de la mundialización y para afianzar sus posiciones estratégicas. No podemos permanecer al margen de ese gran movimiento de reorganización del planeta. Es un requisito para nuestra seguridad, para el control de nuestro futuro económico y para la defensa de (...)
1
|
2
|
3
|
4
Artículos más leídos
La Unión Europea abandona a los defensores de las libertades en Turquía
Europa está en una encrucijada
Di Maio: «Por qué quise reunirme con los “Chalecos Amarillos”»
« Abu Musab al-Zarkaui ha muerto. Su nombre es utilizado por los ocupantes para permanecer en Irak»
«Irán: restablecer la confianza»
«Israel acusa a los demás de terrorismo, mientras lo practica en sus formas más duras»
«El Super-Estado de las pesadillas se convierte en un Commonwealth»
«A Samir Kassir, a quien "ellos" mataron para no perder terreno»
«¡El nuevo papa tendrá ser un santo!»
«La invasión de los aislacionistas»
«No hay mayores problemas sociales en México»
«Escalada nuclear: peligro»
«El fin programado de la Unión Europea»
«Nuevos horizontes para la OTAN»
«Decidió que su estado de salud debía empeorar»