Temas
Axis for Peace
Axis for Peace es un foro internacional creado por Thierry Meyssan al margen de la Red Voltaire para conformar un movimiento intelectual laico capaz de oponerse al imperialismo global. Su congreso fundacional, celebrado en Bruselas en 2005, reunió a dirigentes políticos y militares de 37 Estados en el marco de un modelo similar al del Movimiento de Países No Alineados.
631 artículos


El ex presidente francés Francois Hollande ha sido el primer líder occidental en reconocer la derrota del viejo orden. Al ser entrevistado por la agencia de noticias AFP, el ex presidente francés declaró:
«¿Qué ha sucedido en esta quizás última etapa del conflicto sirio? La victoria de todos aquellos a quienes no queríamos ver triunfar: el régimen de Bachar; Turquía, que en realidad quiere perseguir a los kurdos, que son nuestros aliados; y Vladimir Putin, constructor de la paz y quien tiene (...)

Debilitado y desbordado por sus competidores –Rusia y China–, Estados Unidos vuelve a sus reflejos históricos. En el plano de las relaciones exteriores, abandona el orden liberal internacional y regresa a la doctrina del “excepcionalismo”. Renunciando al compromiso que había contraído en el Consejo de Seguridad, Estados Unidos acaba de abrir la puerta a una deconstrucción del Derecho Internacional y al fin de la ONU. Esto sorprende y desconcierta a las potencias de Europa occidental. Pero no desconcierta a Rusia y China, que sí habían previsto esta situación y estaban preparándose para enfrentarla.

El asunto es extremadamente grave. Simulando que unen sus esfuerzos en favor de la paz, París y Berlín coordinan sus acciones en política exterior y planean hacer lo mismo en el plano militar. En realidad, esto se ha decidido en las altas esferas del poder, sin consultarlo con los pueblos de Francia y Alemania, y va en contra de las conquistas democráticas en ambos países.

Durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, el entonces secretario de Defensa Donald Rumsfeld y su consejero Arthur Cebrowski definieron que el Pentágono tenía que dominar por completo el campo de batalla mundial (Full-spectrum dominance) para mantener la unipolaridad del mundo. Eso es exactamente lo que Estados Unidos está tratando de hacer en este momento.

La retirada de las fuerzas militares de Estados Unidos presentes en Siria y Afganistán y la dimisión del secretario de Defensa James Mattis son manifestaciones del cambio radical del orden mundial. Estados Unidos ha perdido el primer lugar mundial en el plano económico y también en el plano político. Ahora Estados Unidos se niega a luchar sólo por los intereses de la finanza transnacional. Las alianzas que Estados Unidos encabezaba comenzarán a desmoronarse, sin que sus aliados reconozcan por eso el ascenso de Rusia y China.

Al lanzarse a las calles, los franceses son el primer pueblo del mundo occidental que se decide a correr riesgos físicos para oponerse a la globalización financiera, estima Thierry Meyssan. Aunque no tengan conciencia de ello y sigan creyendo que sus problemas son de naturaleza exclusivamente nacional, el enemigo de los franceses es el mismo que ha ensangrentado la región africana de los Grandes Lagos y parte del Gran Medio Oriente. Occidente atraviesa una crisis existencial y sólo lograrán sobrevivir a ella los pueblos que comprendan la lógica que los destruye y la rechacen.
La paz en Siria exige que se condene internacionalmente la ideología de la Hermandad Musulmana
por
Thierry Meyssan

Varios proyectos de paz para Siria circulan actualmente en las cancillerías. Thierry Meyssan observa que esos proyectos no corresponden al tipo de guerra que hemos visto en la República Árabe Siria, estima que se basan en un análisis incompleto del conflicto y precisa que quienes creen que con tales planes lograrán resolver el problema no sólo se equivocan sino que además dejarán el camino abierto a una nueva guerra. La prioridad del momento es lidiar con la cuestión ideológica.

Voltairenet no es un sitio web común y corriente. Nuestro objetivo no es elevar a toda costa nuestra audiencia para vender publicidad o alguna otra cosa.
La Red Voltaire fue concebida para presentar nuestros análisis sobre las relaciones internacionales y ayudar a los profesionales a tomar decisiones con conocimiento de causa. A la hora de evaluar su importancia, más que sus variaciones en términos de curvas de audiencia (ver el diagrama Alexa que presentamos aquí para información de nuestros (...)

El artículo de Manlio Dinucci sobre el comportamiento del gobierno letón hacia la minoría rusa suscitó una respuesta escrita de ese gobierno al diario italiano Il Manifesto.
Anteriormente, la OTAN había enviado a ese diario un derecho de respuesta al artículo de Manlio Dinucci sobre el funcionamiento de la alianza atlántica, pero en realidad se trataba de una respuesta de la alianza a la publicación de la traducción del articulo de Dinucci en la página en inglés de la Red Voltaire . En este (...)
Relaciones internacionales. ¿Qué tempestad pudiera sobrevenir después de la calma?
por
Thierry Meyssan

Todos los problemas internacionales están en suspenso, en espera de las elecciones legislativas estadounidenses. Los partidarios del antiguo orden internacional apuestan por un cambio de mayoría en el Congreso de Estados Unidos y una rápida destitución del presidente Trump. Si el inquilino de la Casa Blanca logra mantenerse en ella, los promotores de la guerra contra Siria tendrán que admitir su derrota y buscar otros campos de batalla. Pero si Trump pierde la elección, el Reino Unido reactivará de inmediato el conflicto en Siria.

La administración de la ONU esperaba ver en la Asamblea General un duro enfrentamiento entre los partidarios de Trump y sus opositores. Pero sucedió otra cosa. A pesar de que varios países, como Francia, denunciaron los métodos del inquilino de la Casa Blanca, Rusia procedió más bien a un análisis de la alianza occidental. Para Moscú, la gran mayoría de los problemas actuales se debe a la voluntad de las antiguas potencias coloniales de mantener a toda costa su dominación sobre el resto del mundo. Pero una poderosa coalición se ha formado para enfrentarlas.

Si en vez de ver la guerra en Siria como un acontecimiento en sí mismo la consideramos el clímax de un conflicto mundial de más de un cuarto de siglo, tenemos que interrogarnos sobre las consecuencias del final, ya próximo, de las hostilidades. Su fin no marca la derrota de una ideología sino el fracaso de la globalización y del capitalismo financiero. Los pueblos que no han entendido eso, fundamentalmente en Europa occidental, se ponen al margen del resto del mundo.

Desde hace 16 años, los expertos en política internacional se han implicado en numerosos debates tratando de determinar los objetivos de la estrategia de Estados Unidos. Por supuesto, después de todo ese tiempo, hoy resulta más fácil ver las cosas con claridad que al principio de esta etapa. Sin embargo, pocos lo logran y muchos persisten en seguir defiendo teorías ya desmentidas por los hechos. Basándose en las conclusiones de ese debate, Thierry Meyssan recuerda cuál es la siguiente etapa prevista para los ejércitos de Estados Unidos, según sus teóricos de antes de este periodo, una etapa cuya puesta en marcha puede comenzar próximamente.

Mijaíl Leontiev dedicó su crónica en el canal 1 de la televisión rusa a la teoría de Thomas Barnett. Lo que en 2001 parecía sólo una elucubración de intelectual trasnochado está en aplicación en estos días. Todos tendrán que revisar su visión de las guerras de los 16 últimos años.

Nos equivocamos cuando creemos que cada uno de los actuales conflictos armados es diferente a los demás. Casi todos se insertan en un contexto general que enfrenta al «Imperio Estadounidense de Occidente» con los países del grupo BRICS, que a su vez trata de oponerle «un orden internacional alternativo». Ese enfrentamiento también se plantea en el plano militar y el sector financiero.

Artículos más leídos

Interpretaciones divergentes en el campo antiimperialista – 2ª parte

Empujando a los pueblos para un choque de civilizaciones

Conversación con Thierry Meyssan