Multinacionales
Chevron

Bastarían 75 años para que las razones históricas y los orígenes de la expropiación petrolera de 1938 sean sepultadas por las políticas neoliberales, que ahora en su intención privatizadora impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) buscan, sin el consentimiento del pueblo de México, regresar sus viejos privilegios a las compañías extranjeras, mismas que en las primeras décadas del siglo pasado mantuvieron en condiciones de semiesclavitud a los trabajadores petroleros del país y a los que el entonces presidente Lázaro Cárdenas apoyó en su organización sindical y en la conquistas de sus legítimos derechos, al restituir con su patriótico deber las riquezas del subsuelo en beneficio de la nación.

En ocasión de la elección del presidente Kenyatta, ofrecemos a nuestros lectores un artículo de Thierry Meyssan, ya publicado hace 5 años en varias revistas de ciencias políticas de Rusia e Italia, sobre el papel del senador Obama en África. Es un estudio que resulta esencial para entender la manipulación estadounidense de la elección kenyana de 2006 y el significado que tiene para Washington la actual derrota de Odinga.

El ex candidato demócrata a la presidencia John Kerry (izquierda) saluda con una palmada en el hombro al ex senador republicano Chuck Hagel.
Charles «Chuck» T. Hagel, ex senador republicano por el Estado de Nebraska, pudiera ser designado por el presidente demócrata Barack Obama para convertirse en el próximo secretario de Defensa.
El presidente Obama planea nombrar al senador demócrata John Kerry como secretario de Estado, pero estaba estudiando también la posibilidad de ponerlo a la cabeza del (...)

Bajo el esquema REDD+ el gobierno de Chiapas impulsa la venta del oxígeno de la selva Lacandona al mercado de carbono. Sin consulta pública ni transparencia, el gobernador Juan Sabines abre paso en México a un mercado que de acuerdo con expertos pretende privatizar un bien público: el aire. El programa piloto, confronta a las comunidades que habitan la selva y pone en riesgo su permanencia en ella. La falta de monitoreo, reportes o verificación de los resultados contradice el éxito del proyecto y coloca en la incertidumbre a uno de los principales pulmones de América: la selva chiapaneca Cada mes, el gobierno de Chiapas entrega 3 millones 356 mil pesos a 1 mil 678 comuneros a cambio de conservar la Selva Lacandona. Un programa piloto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada, conocido como REDD+, es el esquema bajo el cual son entregados los (...)

Se difunden expectativas muy elevadas sobre el potencial de los recientes descubrimientos petroleros en aguas profundas al Norte del Golfo de México. En septiembre bastó el descubrimiento del pozo Trión, para que se adelantara la evaluación de 10 mil millones de barriles. En octubre, el propio Calderón al anunciar el segundo descubrimiento, con el pozo Supremus, elevó las expectativas a 13 mil millones de barriles. Su secretario de Energía, Jordy Herrera, ha proclamado que este país ahora cuenta con petróleo para 50 años más. Como escribimos en Contralínea, no dudamos del descubrimiento, lo que se pone en duda son las evaluaciones precipitadas exagerando el potencial. Esta nota pretende un escarceo sobre qué, más realistamente, puede esperarse del petróleo en la zona Norte del Golfo de (...)
Quito (Ecuador) | 20 de septiembre de 2007
La explotación petrolera amazónica amerita un gran debate nacional para hacer un balance de las ganancias y pérdidas. Estas últimas tal vez mayores.
La explotación petrolera amazónica amerita un gran debate nacional para hacer un balance de las ganancias y pérdidas. Estas últimas tal vez mayores.
La multinacional contaminó amazonía ecuatoriana
El proceso legal en contra de Chevron Texaco, 1993-2004por
Ramiro Vinueza

Venezuela anunció que incautó a Chevron-Texaco la documentación administrativa de la filial de esa empresa aquí luego de negarse a dar información requerida por el organismo.
Según José Cedillo, gerente de contribuyentes especiales del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), a la petrolera norteamericana se le había pedido la información 15 días atrás.
La decisión se incluye en la política impulsada por el gobierno nacional sobre el cobro de impuestos a las (...)
Texas: la petrolera con un pasado negro
Chevron-Texaco, primer mecenas de la vida política estadounidensepor
Arthur Lepic

Después de haberse enriquecido con el apoyo prestado al general Franco durante la guerra de España y la II Guerra Mundial, y tras llevarse la mayor tajada de los yacimientos sauditas, la ChevronTexaco se ha convertido en una de las cuatro mayores compañías petroleras del mundo. Es también la primera contribuyente de los partidos políticos en los Estados Unidos. La firma cuida que la concepción estratégica de la Casa Blanca corresponda siempre a sus intereses, por lo cual patrocinó estudios que exhortaban a la invasión de Irak antes de asumir el control de sus campos petroleros.

La vinculación entre petróleo y violaciones a los derechos humanos no sólo ha estado presente en las cárceles estadounidenses en Irak, o en los centros de detención clandestina que han montado islamistas radicales en ese país.
También en África, organizaciones no gubernamentales denuncian abusos de militares en zonas petroleras. El tema salió a la luz pública mientras se conocía el triunfo de la oposición en las presidenciales de Ucrania, y en momentos en que el sudeste asiático vivía su peor (...)

El gobierno sudanés y los rebeldes del sur acaban de firmar un acuerdo de cese del fuego. De ser respetado, pondrá fin a 21 años de guerra civil. Francia y Estados Unidos han decido favorecer conjuntamente el regreso a la paz, apoyándose en Chad, para permitir al fin una explotación rentable de los yacimientos petrolíferos. China, que había colonizado parcialmente la zona petrolera, y la India, como socio de la primera, serían los grandes perdedores del proceso.
La mala hora de las transnacionales
Indígenas ecuatorianos llevan a juicio a Texacopor
Sergio Cáceres

Pocos días después de la «Guerra del gas» en Bolivia, las comunidades indígenas del Ecuador han dado otro paso histórico en la lucha contra los abusos de las transnacionales en el mundo entero, al sentar en el banquillo de los acusados a la compañía norteamericana Texaco, que por más de dos décadas ha explotado petróleo en la amazonía ecuatoriana, causando un desastre ecológico que incluye la extinción de dos etnias.

El juicio a Texaco por daños al medio ambiente y a la salud de los pueblos originarios de la Amazonía ecuatoriana se volvió a iniciar ahora en Nueva Loja. Esta en juego una indemnización por 1.000 millones de dólares. Enfrenta a dos culturas diferentes, la de la humanidad y la del dinero.
La Amazonía ecuatoriana
Transnacionales al asalto del petróleopor
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Esperanza Martínez

Artículos más leídos

Texas: la petrolera con un pasado negro

La multinacional contaminó amazonía ecuatoriana