Temas
Globalización de la salud
423 artículos

La Habana (Cuba) | 7 de enero de 2016
Desde su creación hace 28 años por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el Centro de Inmunoensayo (CIE), perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, participa en importantes programas de salud, con impactos decisivos en los indicadores sanitarios de Cuba y de otras partes del mundo.
Desde su creación hace 28 años por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el Centro de Inmunoensayo (CIE), perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, participa en importantes programas de salud, con impactos decisivos en los indicadores sanitarios de Cuba y de otras partes del mundo.

Diversos son los avances que en el campo de la salud puede mostrar Cuba al mundo, y que ratifican su disposición de continuar cosechando éxitos por el bien de la humanidad.
La Habana (Cuba) | 11 de diciembre de 2015
La salud, como un derecho humano esencial de todo ciudadano, por no decir el más esencial, está garantizada en Cuba y representa una prioridad para el Estado cubano.
La salud, como un derecho humano esencial de todo ciudadano, por no decir el más esencial, está garantizada en Cuba y representa una prioridad para el Estado cubano.

“Hace 12 años, junto a un refugio de perros y gatos, en medio del campo, instalaron una antena de telefonía móvil. Me llamaron porque los animales estaban muy nerviosos, se autolesionaban y querían escapar”. Éste fue el primer impulso que llevó al abogado Agustín Bocos a especializarse en contaminación electromagnética. Dos años después se diagnosticaron cinco casos de leucemia en un colegio cercano a un edificio plagado de antenas de telefonía en la azotea. Los padres de los afectados presentaron un escrito al ayuntamiento explicando que había estudios que vinculaban la leucemia infantil con la radiación electromagnética. El alcalde del pueblo se negó a recibirlos, tachándolos de “padres histéricos”, por lo que presentaron una querella contra las operadoras por contaminación ambiental. Ganaron, pero una niña (...)

Después de los escándalos ya registrados en México, Nicaragua y Filipinas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) están siendo nuevamente acusadas en Kenya de haber administrado productos esterilizantes a pacientes haciéndoles creer que los estaban vacunando contra el tétanos.
En marzo y octubre de 2014, la Conferencia Episcopal católica de Kenya, que administra numerosos hospitales en ese país africano, participó en la campaña de (...)

El virus de la enfermedad conocida como Ébola fue descubierto en 1976 en el norte de Zaire, cerca de un río que lleva ese nombre. En aquel momento la epidemia mató 280 personas y luego desapareció.
Al parecer, ciertos murciélagos son portadores sanos de esta enfermedad y pueden contaminar tanto a cierto tipo de monos como a los hombres. La transmisión también puede producirse entre portadores humanos a través de la sangre, de la leche materna, de las heces fecales o del vómito e incluso al entrar (...)

Dando prueba de un gran sentido de las relaciones públicas –o de gran hipocresía– el presidente Obama ha anunciado su plan de lucha contra la epidemia de ébola. La desgracia que enluta África no es para él más que un buen pretexto para desplegar tropas estadounidenses en ese continente.

Trescientos millones de dólares es la multa que pagó la farmacéutica Pfizer por actuación comercial “indecente e inaceptable”, como vender su antiinflamatorio Bextra en dosis de 80 miligramos más caro, cuando sólo habían verificado, científicamente, las dosis de 10 miligramos (ocho veces más que la dosis aprobada por la agencia federal de Estados Unidos para control de medicamentos). Pfizer también promovió ilegalmente Geodon (contra la esquizofrenia), Lyrica (analgésico) y Zyvox (antibiótico) con sobornos a médicos para que los recetaran.

Violatoria de derechos humanos, la pobreza en México es un flagelo insuperable. Las cifras oficiales muestran que hay 28 millones de personas sin acceso a la alimentación, la mayoría en el sector rural y de origen indígena. El saldo del calderonismo: 81 millones de personas que padecen por lo menos una carencia: salud, educación, vivienda o seguridad social

Un total de 5 mil 25 ensayos clínicos –investigaciones que emplean a seres humanos– se han emprendido en el país entre 1983 y 2011. No obstante que más de la mitad de los estudios se han hecho en institutos de alta especialidad y hospitales públicos, el gobierno estadunidense también ha desarrollado investigaciones biomédicas en México a través de sus institutos de salud. Detrás de la realización de pruebas médicas en humanos está el financiamiento de la industria farmacéutica, de la que destacan laboratorios extranjeros como Pfizer, Eli Lilly and Company, Roche, Sanofi-Aventis y Astrazeneca, algunos de éstos señalados por sus conductas “poco éticas”

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, puso en marcha la iniciativa mundial de Estados Unidos en materia de salud (Global Health Initiative – GHI) el 16 de agosto de 2010.
Estados Unidos ha decidido poner fin a las contribuciones destinadas a la lucha contra tal o más cual enfermedad y remplazarlas por ayudas a favor de los sistemas de salud. Washington tiene previsto limitar así su apoyo a un grupo de 20 países, de los cuales ya seleccionó 8: Bangla Desh, Etiopía, Guatemala, (...)

La Iniciativa de Salud Mundial: Próxima etapa del liderazgo mundial de Estados Unidos en materia de salud
Gracias. Bien, es un gran placer estar aquí en SAIS otra vez, y deseo darle las gracias a la decana Einhorn por su muy cálida y amable presentación. Es esta una institución educativa excepcional y no tenía idea de que teníamos a 300 de sus ex alumnos, aunque lo veo en acción todos los días cuando veo los resultados del trabajo, la investigación, el estudio, y la preparación que se llevan a cabo (...)

En 2006 se contuvo a los manifestantes que exigían vacunas antivirales; el Ejército, la Armada y las policías estatales se movilizaron; algunos de sus elementos custodiaron las reservas estratégicas de medicamentos. Se cerraron vías federales y estatales y se decidió cerrar las escuelas; las conferencias de prensa tuvieron por objeto tranquilizar a la opinión pública y a empresarios. Todo fue parte de una representación. El montaje estuvo a cargo de la Secretaría de Salud tres años antes de que el gobierno federal decretara, en abril de 2009, la existencia de un nuevo virus de influenza que atacaba a los mexicanos

A un año de que el gobierno mexicano declarara la alerta nacional por el brote de influenza A/H1N1, persiste la amenaza a la seguridad nacional ocasionada por viejos y nuevos virus que provocan enfermedades a escala internacional. Aunque mundialmente se adoptan enfoques innovadores para fortalecer las defensas contra la propagación de epidemias, las autoridades mexicanas no han fortalecido la estructura sanitaria y de atención a emergencias, ni recuperado la confianza ciudadana, opinan expertos

Artículos más leídos

Habla Rafael Maldonado, investigador de Ciencias Experimentales y de la Salud de UPF

Denuncia por genocidio y otros crímenes contra la humanidad