Temas
Globalización de la salud
423 artículos


Cada año, México aporta de manera “voluntaria” 50 mil euros al grupo Horizontal en Salud de la OCDE; sin embargo, se sitúa entre los países que menos recursos per cápita designan internamente a la sanidad. Apenas dispone de dos médicos por cada 1 mil habitantes, una cama de hospital por cada 1 mil personas y 1.5 unidades de resonancia magnética por 1 millón de habitantes. Los mexicanos tienen la menor expectativa de vida respecto de los demás miembros del organismo; mientras que la incidencia de dengue, tracoma, lepra y desnutrición –consideradas enfermedades de la pobreza– aumenta

La negligencia y el deterioro en los servicios de salud en México han obstaculizado uno de los Objetivos del Milenio: reducir la tasa de mortalidad materna, señalan especialistas; por el contrario, en tres años, 20 jurisdicciones sanitarias registraron la muerte de 143 mujeres por cada 9 mil nacidos. Considerado un problema de pobreza y desigualdad social, en el Estado de México y en el Distrito Federal el deceso por complicaciones obstetricias presenta altos índices

La OMS rechaza acusaciones de falsa pandemia de la gripe AH1N1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y del grupo europeo de fabricantes de vacunas (European Vaccine Manufacturers, EVM) rechazaron las acusaciones de "falsa pandemia" por la gripe AH1N1, al intervenir durante una audiencia celebrada hoy por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
"La pandemia AH1N1 es un serio reto que tiene carácter global", afirmó el portavoz de la OMS, Keiji Fukuda, en su discurso ante el (...)
Ciudad de México (México) | 25 de enero de 2010
El virus de origen porcino A/H1N1 es resultado de las necesidades alimentarias en el siglo XXI: la crianza de animales llegó a niveles industriales para cubrir la demanda. La explotación del sistema ganadero sin control metodológico alguno concentra decenas de millones de animales en reducidas instalaciones y, muchas de las veces, en deplorables condiciones de vida.
El virus de origen porcino A/H1N1 es resultado de las necesidades alimentarias en el siglo XXI: la crianza de animales llegó a niveles industriales para cubrir la demanda. La explotación del sistema ganadero sin control metodológico alguno concentra decenas de millones de animales en reducidas instalaciones y, muchas de las veces, en deplorables condiciones de vida.

Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS.
F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a (...)

Para 2010 el Estado mexicano gastará en los grupos vulnerables 12 por ciento menos que la cantidad mínima propuesta por la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados. A pesar de que la atención a los enfermos con VIH es insuficiente, el año próximo no se incrementará en nada y quedará en 167.7 MDP, tres veces menos de lo que el país requiere. Además, quedaron fuera de asignación de recursos los programas destinados a mujeres migrantes, embarazadas y reclusas indígenas

Artículos más leídos

Habla Rafael Maldonado, investigador de Ciencias Experimentales y de la Salud de UPF

Denuncia por genocidio y otros crímenes contra la humanidad