Biografías
Uribe Vélez, Álvaro

El ministro del Interior de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres, ofreció nuevos detalles –en entrevista concedida al canal latinoamericano TeleSur– sobre el intento tendiente a desestabilizar e invadir el país, intento frustrado el 24 de julio de 2013.
La intentona ya había sido revelada al público por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, durante una sesión especial del parlamento realizada el 25 de julio.
El ministro venezolano del Interior precisó que el complot incluía el (...)

Uribe ni desmovilizó a la guerrilla ni pacificó el país ni resolvió el libre tránsito por las carreteras colombianas. Pero sí inició una era de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” y permitió la instalación de bases militares estadunidenses para amenazar a la región. Al declarar que le faltó tiempo para atacar a la Venezuela Bolivariana reveló las verdaderas razones de su programa “seguridad democrática”

El presidente venezolano resaltó que ha logrado «reconstruir» las relaciones con Colombia y el Gobierno de Santos, y aseguró que el ex presidente no las va a descarrilar.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe no le faltó tiempo para emprender una intervención militar en suelo venezolano contra supuestos campamentos guerrilleros, como aseguró Uribe hace días, sino "cojones".
"No es que le faltó tiempo (...) le faltaron cojones al caballero", (...)

El entonces presidente de Colombia denunció la presencia de las FARC en el vecino país lo que produjo una ruptura entre Bogotá y Caracas.
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe admitió que le "faltó tiempo" para emprender una intervención militar de su país en Venezuela contra campamentos guerrilleros. "Obtuvimos nuevas pruebas de campamentos guerrilleros en Venezuela.
Tenía tres opciones: Hacer las denuncias, quedarme callado y la otra opción era un operativo militar en Venezuela. Me faltó (...)

El argentino, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz como defensor de los derechos humanos, manifestó que las denuncias del ex policía colombiano, Juan Carlos Meneses, tienen sustento que puedan señalar la complicidad del hermano del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con grupos paramilitares. Las declaraciones de Meneses, ante organizaciones internacionales, salpican al propio mandatario.
El Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel manifestó este lunes que la denuncia (...)
La estrategia imperial de Washington se aplica a la letra en Bogotá
Colombia: terrorismo de Estado en nombre de la pazpor
James Petras

Vivimos una época donde la manipulación del lenguaje es utilizada por los principales responsables políticos que responden a los intereses extranjeros, así, ellos son capaces de trastornar los hechos y controlar la realidad dándole un nuevo significado que le es indispensable para cubrir, para ocultar, la violencia, la corrupción, la injusticia que ellos realizan y fomentan como mandatarios peones de una gobernación imperial mundial en gestación. El profesor James Petras nos expone las mentiras empleadas por la política del terrorismo estatal y la corrupción del lenguaje ante la opinión pública. El caso colombiano es ejemplar.

Foto: Al menos 14 heridos deja marcha del 1 de mayo en Bogotá.
La Policía golpeó a reporteros gráficos de agencias internacionales de noticias y tres periodistas locales para evitar que cubrieran sus actuaciones en contra de los manifestantes.
La moviilización que inició en la carrera séptima desde la Plaza de Toros y concluyó en la Plaza de Bolívar fue recibida por un fuerte cordón policial que enfrentó a los manifestantes por supuestamente iniciar disturbios.
El comandante de la Policía, general (...)

El ex líder paramilitar, Salvatore Mancuso, realizó la denuncia en la audiencia que se le desarrolla en Estados Unidos.
De acuerdo a sus declaraciones, la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, junto con la ex directora de la Unidad de Análisis del citado órgano de seguridad, Martha Leal estuvieron detrás del plan contra Velásquez, a través del desmovilizado alias «Tasmania».
El ex líder paramilitar, Salvatore Mancuso, afirmó este jueves que desde el Departamento Administrativo de Seguridad (...)

Negociando desmovilizaciones: en noviembre de 2002 el entonces Comisionado de Paz, Luis Restrepo (centro), se reunió con paramilitares.
Documentos exclusivos extraídos de un expediente judicial dan cuenta de "reuniones secretas" que sostuvo en el año 2002 el entonces Comisionado de Paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, con grupos paramilitares, con el fin de las negociar las posteriores desmovilizaciones de estos movimientos armados.
Los textos, publicados por el sitio Web (...)

Petras: Uribe es el presidente que ha ganado más apoyo político de congresistas financiados por el narcotráfico que cualquier otro presidente en el mundo; el que ha conseguido la más grande expulsión de campesinos y refugiados que cualquier otro país en el mundo: cuatro millones; el que ha permitido más bases militares que cualquier otro presidente en las Américas”

El texto arriba en inglés, recogido de los archivos secretos de inteligencia estadounidenses dice: «El presidente colombiano Álvaro Uribe fue clasificado como importante «narco-traficante» por los servicios de inteligencia de Estados Unidos en 1991». Ver link original de los archivos USA.
El Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, es un ente investigador que depende directamente del presidente de Colombia.
Hace unos cinco años que algunos importantes medios de información de este país (...)

Las siguientes declaraciones que le presentamos [declaraciones hechas por el presidente de Colombia], son un ejemplo de como la mentira se puede transformar en política estatal. Esto demuestra que los poderes civiles y otras instituciones estatales no cumplen su función reguladora y que los excesos autoritarios y la impunidad dominan. De ahí que se pueden escuchar declaraciones como las formuladas por Alvaro Uribe, porque saben que nada va a pasar.
A pesar de ello, el presidente colombiano, (...)

“Tuve que salir de mi país para obtener justicia”. Es la declaración de la madre de uno de los desaparecidos, torturados y asesinados por el Estado colombiano: Germán Escué Zapata. Veintiún años después del crimen, a Colombia no le quedó otra opción que acatar la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: luego de dos años de reticencias, tuvo que pedir perdón por la ejecución extrajudicial de un luchador social acusado de guerrillero

Lo felicito a usted, señor Presidente, y reitero a las Naciones Unidas el reconocimiento por su benéfica presencia y colaboración con el pueblo colombiano.
El Gobierno que presido tiene el objetivo de acrecentar la confianza de la comunidad nacional e internacional en Colombia.
Esa búsqueda de confianza la soportamos en tres pilares: la seguridad con valores democráticos, la promoción de la inversión y el emprendimiento con responsabilidad social y la cohesión social con libertades.
Continuamos (...)
Nuevas bases militares USA
Colombia se niega a divulgar acuerdos con Estados Unidospor
Eduardo Tamayo G.

Colombia se negó a dar a conocer el texto de los acuerdos con Estados Unidos para la instalación de al menos siete bases militares en su territorio durante la reunión extraordinaria del Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR que se llevó a cabo el martes 15 de septiembre en Quito.
1
|
2

Artículos más leídos

Oficial colombiano niega existencia de correos en laptop de Reyes

La estrategia imperial de Washington se aplica a la letra en Bogotá

Colombia: mientras viajaba en un auto del Comité Internacional de la Cruz Roja

Intento de Washington de crear caos en la región andina

Hoy 6 de marzo, el pueblo colombiano contra el régimen de Álvaro Uribe y su narco-estado paramilitar