Comunicación
La naturaleza de la comunicación política, también designada positivamente como «arte de la persuasión» o negativamente como «propaganda», ha cambiado mucho a través de dos guerras mundiales. Los británicos (Lord Baeverbrook y Lord Northcliffe) fueron los primeros en crear un ministerio de Información y en elevar la mentira a la categoría de estrategia militar. Estados Unidos fue el primer país en seguir ese ejemplo. Después lo hicieron Alemania (con Goebbels) y la URSS (con Chajotin).
Lo que parecía aceptable en tiempos de guerra, no era en principio admitido en tiempos de paz. Sin embargo, como la guerra fría era un estado intermedio, ambos bloques desarrollaron en sus zonas de influencia sistemas de propaganda que competían entre sí. En los años 1970, el Movimiento de Países No Alineados trató de liberar la información sacudiendo el yugo de las agencias de prensa monopolísticas. Aquella rebelión terminó cuando Estados Unidos y el Reino Unido abandonaron la UNESCO.
A fines de los años 1980, Estados Unidos aprovechó el debilitamiento de la URSS para extender su hegemonía mediática a escala global. Estados Unidos creó entonces un nuevo patrón de consumo, la información audiovisual continua, y lo inundaron con sus propios contenidos. La inmediatez de las transmisiones le permitió soslayar el trabajo de verificación periodística de la información e imponer su propia narración de la actualidad.
A principios del siglo XXI, los gobiernos anglosajones crearon herramientas comunes de «comunicación global» buscando asociar la narración de la actualidad con emociones y acciones colectivas de condicionamiento. Por ejemplo, en ocasión del advenimiento del año 2000, la Casa Blanca manipuló los temores milenaristas mediante el anuncio de un gigantesco error informático. Aquel engaño vino acompañado de todo tipo de historias falsas sobre las posibles consecuencias del error informático y de instrucciones supuestamente destinadas a salvar las instalaciones informáticas. Todo aquel montaje contó incluso con el apoyo de una agencia temporal de la ONU, el International Y2K Cooperation Center (IY2KCC) y permitió a Estados Unidos vender programas informáticos por un monto total superior a los 200 000 millones, convirtiendo así a Bill Gates en el hombre más rico del mundo.


Aunque Occidente finge proteger a Turquía, su propaganda en realidad escamotea los pedidos de auxilio provenientes de Ankara. El problema es mucho más grave que los encontronazos de los soldados turcos con las fuerzas rusas en la región siria de Idlib, tampoco se trata de qué va a suceder con las familias de los yihadistas. El mundo es cruel y no será tratando de no ver la realidad que se logre prestar ayuda a las poblaciones en peligro.

Se han filtrado nuevos documentos sobre la organización de la propaganda británica contra Siria. Esos documentos permiten entender cómo fue posible que periodistas que actuaban de buena fe fuesen engañados durante largo tiempo por el mito de la «revolución siria» y por qué el Reino Unido se retiró de Siria, a pesar del éxito de su operación.

Documentos oficiales desclasificados a principios de 2020 por los Archivos Nacionales del Reino Unido demuestran que, desde 1945 hasta 1977, los sucesivos gobiernos británicos subvencionaron en secreto la agencia de noticias Reuters y la BBC para difundir fake news contra los simpatizantes del comunismo y contra la URSS.
Durante la guerra fría, el Foreign Office (ministerio británico de Exteriores) creó el Information Research Department (IRD), cuya misión consistía en identificar y (...)

Twitter bloqueó las cuentas de unas 40 instituciones y personalidades de la República Bolivariana de Venezuela.
En 6 meses, la empresa californiana Twitter Inc. ha cerrado cuentas en Irán, Arabia Saudita, Rusia, Bangladesh y España, supuestamente para bloquear la difusión de «informaciones respaldadas por Estados».
En julio de 2019, Twitter se refería al cierre de cuentas en Venezuela invocando una necesidad de «proteger la seguridad de Estados Unidos» ante una hipotética campaña «dirigida (...)

El ahora ex presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó persiste en tratar de crear la ilusión de que fue reelecto para ese cargo, lo cual representa para él la única posibilidad de seguir justificando –al menos en apariencia– su autoproclamación como presidente de la República a título interino.
El nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Luis Parra –también de oposición–, no ha reclamado la presidencia interina de la República.
El 7 de enero de 2020, después de (...)

WikiLeaks acaba de publicar nuevos documentos internos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) .
Entre esos documentos se halla un correo electrónico que demuestra que el trabajo del inspector de la OPAQ Ian Henderson fue suprimido del informe sobre Siria por orden de Sebastien Braha, director de la oficina del director general de la propia OPAQ .
Sebastien Braha es un diplomático francés, considerado «cuadro del Oriente», que fue enviado a trabajar en la (...)

Los documentos sobre la guerra en Afganistán desclasificados a pedido del Washington Post no demuestran que Estados Unidos fracasó al tratar de pacificar ese país. Lo que realmente muestran es que el Pentágono sigue al pie de la letra la estrategia de «guerra sin fin» trazada en su momento por Donald Rumsfeld y el almirante Arthur Cebrowski. Una operación que supuestamente debía durar sólo semanas prosigue aún, de forma deliberada, desde hace 18 años.

El Parlamento Europeo adoptó, el 28 de noviembre de 2019, una resolución denominada «Cuba, el caso de José Daniel Ferrer» (P9_TA-PROV(2019)0073) cuyo texto condena al «régimen» por sus violaciones de los derechos humanos en general y en particular por su trato al jefe de la organización opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
José Daniel Ferrer es una conocida figura de la oposición respaldada en Cuba por el gobierno de Estados Unidos. Incluso ha sido arrestado y condenado varias veces bajo la (...)

Wikileaks ha publicado un correo electrónico donde un inspector de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) denuncia una serie de graves omisiones en el informe sobre un presunto uso de “armas químicas” contra la población de la ciudad siria de Duma, el 7 de abril de 2018 .
El actual director de la OPAQ, el diplomático español Fernando Arias González, criticó enérgicamente este correo electrónico (disponible como documento adjunto al final de esta información), pero el (...)

Hace 18 años que venimos debatiendo sobre la extraña evolución de los medios de difusión, que parecen cada vez menos interesados en la realidad de los hechos. Ese fenómeno se atribuye a menudo a la democratización de la información a través de las redes sociales. Nos dicen que ahora cualquiera puede atribuirse el papel de “periodista” y que eso conspira contra la calidad de la información. ¿Habría entonces que restringir el derecho a expresarse dejándolo sólo en manos de las élites? ¿Y si fuera exactamente lo contrario? ¿No será que, en vez de ser la respuesta a ese fenómeno, la censura que se pretende imponer es más bien la mejor manera de garantizar la continuidad del problema?

Es un producto elaborado con un objetivo muy bien definido. Al poner fin a una enorme operación especial en la cual se hizo algo inconfesable, hay que ofrecer al público la muerte de un gran culpable. Es la mejor manera de borrar los indicios que el público no debe ver. Después de la eliminación de Osama ben Laden, ahora nos ofrecen la de Abu Bakr al-Baghdadi.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció triunfalmente al mundo la eliminación física del “Califa” del Emirato Islámica (Daesh) [12].
Según los detalles divulgados desde que el presidente Trump anunció personalmente la noticia –el 27 de octubre de 2019– al-Baghdadi fue localizado en la gobernación siria de Idlib (noroeste de Siria) gracias a informaciones recogidas por Irak. Con esa información, las fuerzas especiales estadounidenses montaron una operación secreta desde Erbil (capital del (...)

Anoche, Estados Unidos hizo justicia con el líder terrorista número uno del mundo. Abu Bakr al-Baghdadi está muerto. Fue el fundador y líder del ISIS (Daesh), la organización terrorista más despiadada y violenta del mundo. Estados Unidos ha estado buscando a Baghdadi durante muchos años. Capturar o matar a Baghdadi ha sido la principal prioridad de seguridad nacional de mi Gobierno. Las fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos ejecutaron una incursión nocturna peligrosa y audaz en el (...)

La prensa australiana publicó deliberadamente primeras planas llenas de tachaduras y transmitió anuncios televisivos en los que protesta contra la aplicación de una ley de censura.
Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido disponen, en efecto, de una legislación extremadamente rigurosa contra la eventual publicación de secretos de Estado y, aunque nunca se habla de censura gubernamental en esos países, en realidad es frecuente la aplicación de medidas de censura impuestas por sus (...)

Por iniciativa del grupo Renovar Europa (Renew Europe), inspirado por el presidente de Francia Emmanuel Macron y el ex primer ministro rumano Dacian Ciolos, el Parlamento Europeo adoptó, a mediados de septiembre, una resolución «sobre la importancia de la memoria europea para el porvenir de Europa» [13], texto que apunta a implantar un mito para justificar a posteriori la creación de la Unión Europea contra Rusia. Esa resolución afirma que, al firmar el pacto Molotov-Ribbentrop, la URSS compartía (...)


Propaganda es lo que hacen los demás

Guerra en Irak: el falso vídeo del Pentágono

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006

Primera parte: el rol de la prensa