Comunicación
La naturaleza de la comunicación política, también designada positivamente como «arte de la persuasión» o negativamente como «propaganda», ha cambiado mucho a través de dos guerras mundiales. Los británicos (Lord Baeverbrook y Lord Northcliffe) fueron los primeros en crear un ministerio de Información y en elevar la mentira a la categoría de estrategia militar. Estados Unidos fue el primer país en seguir ese ejemplo. Después lo hicieron Alemania (con Goebbels) y la URSS (con Chajotin).
Lo que parecía aceptable en tiempos de guerra, no era en principio admitido en tiempos de paz. Sin embargo, como la guerra fría era un estado intermedio, ambos bloques desarrollaron en sus zonas de influencia sistemas de propaganda que competían entre sí. En los años 1970, el Movimiento de Países No Alineados trató de liberar la información sacudiendo el yugo de las agencias de prensa monopolísticas. Aquella rebelión terminó cuando Estados Unidos y el Reino Unido abandonaron la UNESCO.
A fines de los años 1980, Estados Unidos aprovechó el debilitamiento de la URSS para extender su hegemonía mediática a escala global. Estados Unidos creó entonces un nuevo patrón de consumo, la información audiovisual continua, y lo inundaron con sus propios contenidos. La inmediatez de las transmisiones le permitió soslayar el trabajo de verificación periodística de la información e imponer su propia narración de la actualidad.
A principios del siglo XXI, los gobiernos anglosajones crearon herramientas comunes de «comunicación global» buscando asociar la narración de la actualidad con emociones y acciones colectivas de condicionamiento. Por ejemplo, en ocasión del advenimiento del año 2000, la Casa Blanca manipuló los temores milenaristas mediante el anuncio de un gigantesco error informático. Aquel engaño vino acompañado de todo tipo de historias falsas sobre las posibles consecuencias del error informático y de instrucciones supuestamente destinadas a salvar las instalaciones informáticas. Todo aquel montaje contó incluso con el apoyo de una agencia temporal de la ONU, el International Y2K Cooperation Center (IY2KCC) y permitió a Estados Unidos vender programas informáticos por un monto total superior a los 200 000 millones, convirtiendo así a Bill Gates en el hombre más rico del mundo.


Después de haber invadido Irak, los halcones redoblan la presión sobre Irán y Siria. El Buró de Planes Especiales del Pentágono estructura grupos de oposición iraníes en el exilio alrededor del hijo del shah derrocado y orquesta una campaña internacional de propaganda. Anticipándose a la posible oposición de París, acentúa el trabajo para moldear la opinión pública francesa. También rehabilita a los Mudjahidines del Pueblo y negocia el rearme de estos aún cuando el Departamento de Estado los considera terroristas.

El principio fundamental es que "nosotros somos los buenos" -por "nosotros" se entiende el Estado al que servimos-, y lo que "nosotros" hacemos siempre va dedicado a la consecución de los más nobles objetivos, aunque en la práctica puedan producirse algunos errores. Aguilera Silva Gerardo
Como ejemplo típico, según la versión retrospectiva entre los liberales ultra izquierdistas, la correcta interpretación de la Guerra de Vietnam es la de que se inició con alguna metedura de pata pero (...)

Un tribunal de apelación de Florida acordó unánimemente en febrero de 2003 que en Estados Unidos no hay sanción por torcer o falsificar las noticias, a propósito de una aserción de la cadena de noticias Fox.
Previamente, en diciembre de 1996, la Fox empleó a Jane Akre y a su marido, Steve Wilson, como parte del equipo de "periodismo investigativo" de WTVT, en Tampa Bay, Florida. El equipo comenzó en 1997 a trabajar una historia sobre la hormona del crecimiento de los bóvidos (BGH), una sustancia (...)

Lo que hemos descubierto, al analizar la globalización, al estudiar de qué manera hoy se establecía un capitalismo de nuevo cuño, un capitalismo que ya no es meramente industrial, sino financiero, un capitalismo de la especulación, en la fase actual de la globalización en la que el poder lo poseen esencialmente unos grupos económicos planetarios, en esta fase en que, en definitiva, el debate principal reside en enfrentamientos frontales entre el mercado y la sociedad, entre lo privado y lo público, entre lo individual y lo colectivo, entre el egoísmo y la solidaridad, observamos que los medios de información dejaron de constituir un contrapoder. (...Son en la práctica un convenga - poder CP.)

La tragedia de Beslán, la matanza de niños en una escuela de la Federación Rusa, ha dado lugar, desde entonces, a una intensa campaña propagandística en la prensa occidental tendente a justificar la idea de que Rusia habría vuelto al totalitarismo. Un manifiesto que retoma esta retórica ha sido publicado en la prensa occidental en forma de carta abierta. El discurso de quienes firman el documento recuerda el de Ronald Reagan sobre el «imperio de mal» soviético. Se hacen eco así de la voluntad de los neoconservadores de Washington para desestabilizar un país que se ha convertido en el primer productor mundial de petróleo.

El ejercicio de ciudadanía es un proceso de aprendizaje al que contribuyen las diferentes instituciones presentes en la sociedad, entre ellas los medios de comunicación. Desde un medio de comunicación siempre se construye ciudadanía: se puede ayudar al fortalecimiento de una ciudadanía activa y participativa o se puede fomentar una ciudadanía pasiva vinculada únicamente con el consumo. Pero, queda claro, que sin la ciudadanía activa la Nación como conglomerado soberano, no existe.
Por ello, cuando (...)

La idea central de la discusión que plantea Lanz es interrogar la experiencia de lo cotidiano a partir del cuestionamiento teórico de figuras emblemáticas como la de “masas” o “pueblo”, tanto en el sentido de su estigmatización en los discursos de las élites, como en su ensalzamiento en los lenguajes populistas y demagógicos.

Pregunta absolutamente legítima para el actual momento político, una arena pública de confrontaciones y batallas, donde, como en la guerra, todo pareceser válido. Revocatorios, elecciones, paramilitares, alianzas extranjeras, mentiras mediáticas, deslegitimación de los actores políticos, la destrucción del otro...por cualquier medio y a cualquier precio. Y, cual telenovela, en este contexto cobra vigencia la comunicación política, maliciosamente señalada por algunos como el arte de la seducción, del fraude, del engaño y de la manipulación.

La insoportable violencia del video del asesinato del joven Nicholas Berg ha desatado reacciones inmediatas, declaraciones apasionadas y al mismo tiempo contradictorias. Sin embargo, un análisis detallado de este brutal hecho pone claramente en evidencia lo complejo, pero al mismo tiempo, lo sumamente calculado de la escenificación de esta matanza y la polisemia intencional que encierran estas imágenes. Esta realización fílmica ha sido concebida para fortalecer los prejuicios y los antagonismos de los que quieren que en el mundo se desate una guerra o choque de civilizaciones. No se trata de un reportaje sino más bien de un instrumento de propaganda perfectamente elaborado.

Fascinante discusión que nos remite al análisis de la relación entre medios de comunicación y democracia. Intención inicial que nos ha llevado a levantar una serie de interrogantes que no sabemos si seremos capaces de responder: ¿Democracia, gobierno del pueblo o gobierno de los partidos?; ¿mediocracia, qué es?; ¿es un sistema de gobierno?; ¿es la mediocracia el gobierno de los medios o, se trata más bien del gobierno de los mediocres? ¿Es esto una democracia o una mediocracia? y, de manera aún más (...)

Con ese título se realizó la última semana de enero un foro abierto de supuestos especialistas y expertos en lenguaje político, con el objetivo expreso de desmontar lo falaz, embustero y manipulador del lenguaje del chavismo. También para combatir el contagio del lenguaje oficialista en la oposición y por esa vía recuperar el lenguaje de la política como base de la reconstrucción del país. Como lingüista y estudioso del lenguaje en su contexto social, me interesó sobremanera asistir a ese encuentro, y me presenté en el Cybercentrum de Las Mercedes, donde tuvo lugar.

A cinco años del arribo del presidente Hugo Chávez a la primera magistratura del país, es posible afirmar, sin destemplanzas de ningún tipo, que los medios de comunicación perdieron irremediablemente la batalla que desde aquel entonces libraron por su supremacía y por erigirse en la primera referencia de la historia en la conquista del poder mediante el ejercicio de la pura seducción mediática y la manipulación y distorsión de la realidad y de los acontecimientos noticiosos.

El corresponsal de guerra y estrella de la televisión árabe Al-Jazeera, Tayseer Alouni, ha sido arrestado el 8 de septiembre de 2003 en España. El juez Baltazar Garzón, lo acusa de ser «un miembro eminente de Al Qaida», en base a los datos transmitidos por los servicios de información israelíes y estadounidenses. Los reportajes del periodista Tayseer Alouni sobre los daños infligidos a las poblaciones civiles en Afganistán, luego en Irak, le han atraído las iras del Pentágono. Una delegación de la Red Voltaire para la libertad de expresión aporta su apoyo a la redacción de Al-Jazeera.

El Primer ministro británico confesó el 7 de febrero 2003 haber falseado el informe investigativo que distribuyó a la prensa, a los parlamentarios y al Concejo de Seguridad (ONU) sobre el sistema de disimulación de las armas de destrucción masiva que Irak habría desarrollado.

Un mes después de los atentados del 11 de septiembre 2001, el Secretario (Ministro) de la Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, se explayó un poco más de lo debido y entró en confidencias, cuando el periodista Lyric Wallwork Winik del Parade Magazine le realizó una entrevista en el Pentágono.
Rumsfeld invocaba la imposibilidad de los servicios de espionaje norteamericanos de desactivar o impedir todos los tipos de ataques terroristas planificados y previstos, Rumsfeld precisó que se había hecho uso de un «misil para dañar este edificio».


Propaganda es lo que hacen los demás

Guerra en Irak: el falso vídeo del Pentágono

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006

Primera parte: el rol de la prensa