Estados
República Bolivariana de Venezuela

5042 artículos


«El presidente de Venezuela no llegará ni al suelo ni al cielo del Perú», clamaba hace poco el ahora dimitente presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Atrapado en la trama de corrupción internacional que lo vincula al ya famoso “Caso Odebrecht”, Kuczynski ya no estará en la Cumbre de las Américas a celebrarse en Perú a mediados de abril. Para el analista y diplomático panameño Julio Yao, la dimisión del hasta hace horas presidente peruano hace peligrar la maniobra urdida alrededor del llamado Grupo de Lima en contra de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, preguntaba humorísticamente este jueves, en una comparecencia televisiva: «¿Quién va a recibirme entonces en Lima?»

Luego de haber criticado violentamente al gobierno de Venezuela y a su presidente Nicolás Maduro, exigiendo además una elección presidencial anticipada, el Grupo de Lima, conformado por 12 Estados miembros de la OEA, se pronuncia ahora contra la elección presidencial anticipada que Caracas acaba de convocar. Esta actitud contradictoria del Grupo de Lima es parte de la campaña internacional de Estados Unidos contra la República Bolivariana. Se busca hacer creer que el país de Hugo Chávez está en quiebra y en la existencia de una crisis humanitaria de proporciones tales que justificaría una «intervención humanitaria». El diplomático panameño Julio Yao refuta esa argumentación.
Señal de Alerta
Venezuela: Patinazos de la cancillería peruana y vacíos en el documento de la CIDHpor
Herbert Mujica Rojas
Experto independiente nombrado por la ONU visitó Ecuador y Venezuela
«Una aspiración verdadera a la paz y la justicia»por
Alfred de Zayas

A su regreso de Venezuela y Ecuador, países que visitó como experto independiente en cumplimiento de una misión de la ONU, el profesor de Derecho Internacional Alfred de Zayas, expone en la publicación suiza Zeit Fragen sus impresiones preliminares sobre los encuentros que sostuvo con las partes y la situación en ambos países.
Intervención del ministro de Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, en el debate general del 72º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU
“Nuestro Pueblo ha sido amenazado directamente por el presidente de Estados Unidos con el uso de la fuerza militar”
Menos de una semana después del discurso donde el presidente de Estados Unidos profirió nuevas amenazas contra la República Bolivariana de Venezuela, el ministro venezolano de Exteriores aportó ante ese mismo foro la respuesta de la Revolución Bolivariana y precisó la visión de su país sobre las relaciones entre los Estados y el panorama mundial.

Las decisiones que Washington ha tomado para bloquear la economía de Venezuela –presentadas como sanciones que castigan crímenes imaginarios– prohíben de hecho a los aliados de Estados Unidos la compra de petróleo venezolano. Así que Venezuela venderá su petróleo a China y, al hacerlo, ya no fijará su precio en dólares sino utilizando la moneda china –el yuan–, lo cual pondrá rápidamente en peligro la supremacía del dólar estadounidense y, con ello, la economía misma de Estados Unidos. Parece que al tratar de castigar a Venezuela, Washington acaba de darse un tiro en un pie.

Los y las representantes de las organizaciones políticas, sociales, religiosas y sindicales; y las personalidades e intelectuales de 60 países del mundo que nos hemos reunido en Caracas, del 16 al 19 de septiembre de 2017, en el marco de la Jornada Mundial “Todos Somos Venezuela: Diálogo por la Paz, la Soberanía y la Democracia Bolivariana”; respaldamos firmemente al pueblo y al gobierno de Venezuela ante los ataques del imperialismo norteamericano, que día a día arrecia sus acciones de (...)

El 11 de agosto de 2017, el presidente Donald Trump habló de recurrir a la opción militar contra Venezuela. Manlio Dinucci resalta en este artículo que no se trata de palabras al viento. El ejercicio militar Mobility Guardian, que acaba de realizarse en Estados Unidos con la participación de tropas de 25 países y observadores de otros 12, fue un ensayo de una proyección rápida de fuerzas de la OTAN ampliada.

Con la jornada electoral del pasado 30 de julio, el pueblo venezolano dio al mundo una lección masiva de dignidad y conciencia revolucionaria, asestando un duro revés a los miembros de la derecha que bajo los mandatos del gobierno estadunidense se han prestado a desempeñar el papel de vergonzantes comparsas en contra de un modelo de nación libre e independiente.

El 28 de julio de 1954 nació en Sabaneta de Barinas, Venezuela, Hugo Chávez Frías, uno de los líderes revolucionarios latinoamericanos más importantes de la historia.
Su madre, Elena Frías, lo trajo al mundo acompañada solamente por la partera. Según el niño fue creciendo gustaba de escuchar las historias narradas por su abuela sobre los héroes de la independencia y acerca de quienes se enfrentaron a las injusticias de los gobiernos dictatoriales que precedieron la fundación de la República de (...)

Usted conoce mejor que nadie/la ley amarga de estos países;
usted es duro con nuestra gente/¿por qué con otros son tan serviles?
Cómo traicionan el patrimonio/mientras el gringo nos cobra el triple.
Cómo traicionan éste y los otros/los adulones y los serviles.
Por eso digo, señor ministro/ ¿de qué se ríe?
¿de qué se ríe?
Nacha Guevara canta a Benedetti
México tuvo prestigio en el mundo debido a su política exterior. Puso en práctica los principios más avanzados, como los siguientes:
a) la lucha contra la nuclearización, por considerarla un riesgo para diversas formas de vida, entre ellas la humana;
b) la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los pueblos, que implica el derecho a decidir su régimen político;
c) el ejercicio de los derechos humanos por todos los habitantes del planeta;
d) la no utilización de la fuerza, ni su amenaza, como forma de resolver conflictos políticos; y
e) la no intervención en asuntos de otras (...)

Recientes actos de violencia perpetrados en Venezuela por sectores de la derecha dieron lugar a la apertura de una discusión entre sociólogos, politólogos, periodistas e intelectuales nacionales y extranjeros.
El periodista, investigador y experto en geopolítica, Thierry Meyssan, advirtió que esos actos son parte de una estrategia diseñada por Estados Unidos para justificar una intervención militar, como las que han ocurrido en países del Medio Oriente y del norte de África, producto de las campañas para enfrentar pueblo contra pueblo y pueblo contra gobierno, en lo que ha dado en llamarse la «primavera árabe».

Va en ascenso la inquietud en Latinoamérica, donde Estados Unidos y el Reino Unido están implementando una «primavera» al estilo de las «primaveras árabes». Por supuesto, como prácticamente todos los latinoamericanos son cristianos, no se tratará en este caso de sembrar la guerra enemistando a los pueblos con argumentos religiosos. Se buscará más bien la manera de recurrir a ciertos aspectos de las identidades locales. Pero el objetivo seguirá siendo el mismo: no se trata de reemplazar un gobierno por otro sino de destruir los Estados para eliminar así toda posibilidad de resistencia nacional frente al imperialismo.

En una entrevista concedida al canal de televisión Russia Today, el general en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, Jacinto Pérez Arcay, declaró que una invasión de Estados Unidos contra su país ha dejado de ser una posibilidad y se ha convertido en algo «inexorable».
Desde 2002 y el primer intento de golpe de Estado contra el presidente constitucional Hugo Chávez, Estados Unidos ha venido multiplicando las operaciones secretas tendientes a quebrar la resistencia de (...)

Artículos más leídos

Integración latinoamericana y las poblaciones originarias de América

Sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo