Estados
Suiza

136 artículos


La defensa de la Confederación Helvética se basa fundamentalmente en la existencia de una milicia popular. Desde la guerra civil de Sonderbund –en 1847– los soldados suizos tienen en su domicilio su arma de servicio, o sea un arma de guerra. Actualmente, todo ciudadano suizo es libre de poseer armas a partir de la edad de 15 años. Suiza ocupa el 16º lugar entre los países con más armas por habitante.
La creación en 2005 de un impuesto sobre la tenencia de armas y la obligación de recibir (...)

En momentos en que la Unión Europea responde al llamado del clarín que hacen resonar Washington y la OTAN en el marco de la crisis ucraniana con la adopción de sanciones contra Rusia, Gotthard Frick reflexiona sobre la actitud que debe adoptar la Confederación Helvética. Y en su reflexión plantea una serie de interrogantes perfectamente válidas para todos los Estados europeos que hoy se apresuran a seguir los pasos de Estados Unidos.

Claude Covassi, fundador del sitio Mecanopolis.org, ha fallecido a la edad de 42 años.
Como oficial de la inteligencia interior suiza (Servicio de Análisis y Prevención, SAP), Claude Covassi se infiltró en la Hermandad Musulmana (Operación Memphis), por orden de sus superiores. Cuando estos últimos le ordenaron que organizara un atentado dinamitero que debía ser imputado al director del Centro Islámico de Ginebra, Hani Ramadan, Claude Covassi se negó a cometer un acto que estimó contrario a su (...)
Entrevista al antropólogo e historiador francés Emmanuel Todd
«Es Alemania la que tiene más miedo de una desaparición del euro»por
Andrés Allemand, Olivier Bot

Hasta ahora nadie había hablado de la influencia que tienen las estructuras familiares para explicar el porqué de las dificultades políticas y económicas que atraviesa actualmente Europa, sobre todo en torno a su moneda común, el euro. El intelectual francés Emmnauel Todd nos explica su original punto de vista en esta entrevista acordada a dos periodistas suizos.

La pequeña Suiza, país en el centro de Europa no quiere de la Unión Europea ni de la OTAN. La Confederación Helvética reúne ciudadanos de varios pueblos y practica una democracia llamada directa, es decir que son los ciudadanos los que votan y deciden de todo. El embajador suizo en Caracas contaba que Venezuela tiene la constitución que más se le asemeja, fruto de la cooperación jurídica entre ambos países. Este modelo molesta mucho a los grandes bloques estatales como la Unión Europea, donde el rol del ciudadano debe resumirse a votar una vez cada cinco años para elegir algo que ellos no controlan ni determinan: un nuevo presidente. En Suiza no hay presidente, sólo tiene un rol protocolar.
Ginebra - Suiza: Durban II. Ver video
Israel fue denunciada con contundencia en la Conferencia de la ONU contra el Racismo 
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, acudió a la cita para condenar la política represiva y la brutalidad del gobierno de Israel contra los palestinos. Los delegados europeos abandonaron la sala cuando calificó al gobierno de ese país como "racista", pero los latinoamericanos permanecieron. Estados Unidos y otros ocho países boicotearon el evento.
¿Por qué la mayoría de los ciudadanos suizos no quiere unirse a la Unión Europea?
por
Nicolas G. Hayek

En una intervención ante los embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea, Nicolas Hayek, presidente del grupo relojero suizo Swatch, resaltó la falta de democracia de la UE (Unión Europea) y su falta de atractivo económico, en comparación con la Confederación Helvética. Reproducimos el texto íntegro de ese refrescante punto de vista, quizás un poco idílico, que reduce el «modelo europeo» es decir el de la Unión Europea a sus justas proporciones.

Entró en funcionamiento en la frontera entre Suiza y Francia el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) acelerador de partículas elementales más potente en la historia de la Humanidad, informó un corresponsal de RIA Novosti desde el Centro Europeo de Estudios Nucleares.

Lamentable. La agencia de noticias francesa AFP (Agence France Presse), uno de los principales grupos internacionales de información y cuyos boletines sirven de «materia prima» a miles de diarios en el mundo, se ha aprovechado de las declaraciones honestas, sinceras e inteligentes de la jefa de la diplomacia helvética, Micheline Calmy-Rey, que en un discurso político apuesta por el diálogo entre las naciones como un medio de resolver los conflictos en el mundo, a fin de evitar la guerra entre los (...)

Unos cincuenta ciudadanos estadounidenses presentaron en su país una denuncia colectiva contra el banco suizo UBS al que acusan de haber realizado transacciones en Irán a sabiendas de que el dinero entregado serviría para financiar al Hamas y al Hezbollah, movimientos que –también según los denunciantes– mataron o hirieron a ciudadanos estadounidenses en atentados cometidos entre 1997 y 2001. Los denunciantes reclaman 500 millones de dólares por daños y perjuicios.
La organización de esta operación (...)

La empresa suiza Electricidad de Laufenburg (EGL, radicada en Zurich) y la National Iranian Gas Export Company (Nigec) firmaron un contrato en Teherán, en presencia de la jefa de la diplomacia helvética, Micheline Calmy-Rey. En virtud de ese contrato la compañía nacional iraní encargada de la exportación de gas suministrará 5 500 millones de metros cúbicos de gas al año, a partir del año 2011. Dicho combustible se destinará principalmente a las centrales combinadas de EGL en Italia.
Inmediatamente, (...)
Entrevista con el conde Hans Christof von Sponeck
Crímenes de guerra: la implicación de la ONUpor
Silvia Cattori

Para el ex secretario general adjunto de la ONU, Hans Christof von Sponeck, en vez de velar por el respeto del derecho internacional y la consolidación de la paz, la ONU se ha convertido en instrumento de la injusticia. Tal es el caso de las sanciones contra el Irak de Sadam Husein, sanciones que provocaron un desastre humanitario. Hoy, por ejemplo, tratados internacionales como el de no proliferación nuclear sirven para garantizar la hegemonía de ciertos países y amenazar a otros. Es hora ya de cambiar radicalmente este sistema.
Entrevista a la delegación
Comité para la liberalización de los Cinco cubanos fue recibido en la sede de los Derechos Humanos de la ONUpor
Agencia IPI, Sandro Cruz

La delegación cubana para promover la liberalización de los Cinco injustamente encarcelados por la administración Bush bajo el falso cargo de ser espías fue recibida en la sede mundial de los Derechos Humanos de la ONU. El comité pudo hablar ante los relatores de esta gran organización internacional humanitaria y estaba compuesto por Adriana Pérez esposa de Gerardo Hernández, de Magalys Llort madre de Fernando Gonzales, de Nuris Piñero integrante del equipo jurídico de defensa y de Claudia Pérez amiga de estas familias.

El canciller Pérez Roque recalcó que Cuba proclama la vigencia del derecho sobre la fuerza, defiende la Carta de la ONU y propone dedicar el millón de millones de dólares que se gasta anualmente en armas a luchar contra la muerte de niños y mujeres. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dijo ayer que la elección de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos es una victoria de la verdad mientras la ausencia norteamericana es derrota de la mentira.
1
|
2

Artículos más leídos

Entrevista al antropólogo e historiador francés Emmanuel Todd

Ginebra - Suiza: Durban II. Ver video

Entrevista a la delegación

Guerra humanitaria para evitar la guerra