EE.UU. : Política interna
Estados Unidos se presenta ante el resto del mundo como una ejemplar democracia. Nada más lejos de la verdad. Los padres fundadores, ferozmente opuestos a la noción de «soberanía popular», concibieron un original sistema en el que se consulta regularmente al pueblo para que valide instituciones que ponen el poder en manos de una oligarquía. Ese sistema logra perpetuarse en el plano interno gracias a una serie de parámetros jurídicos que impiden el surgimiento de alternativas y, en caso de necesidad, mediante trucos y manipulaciones que incluyen el uso de máquinas de votar cuyo buen funcionamiento es imposible de verificar. En el plano externo, la propaganda esconde las rarezas de las instituciones estadounidenses. Estas últimas prevén, por ejemplo, la elección del presidente por parte de un colegio designado por los gobernadores de los Estados (en vez de una elección de segundo grado, como recordó la Corte Suprema en 2000, cuando se negó a tener en cuenta los votos de los ciudadanos de la Florida). El sistema tampoco tiene un carácter republicano ya que rechaza el concepto de «interés general» tildándolo de totalitario y le antepone la noción de coalición mayoritaria de grupos de presión. Esta filosofía conduce a la institucionalización de los grupos de presión [también llamados lobbys o grupos de cabildeo. Nota del Traductor.] e incluso legisla la corrupción de los parlamentarios.
Más allá de los partidos gemelos demócrata y republicano, existe una contestación interna de larga data. Esta conoció un amplio desarrollo durante los mandatos de George W. Bush, cuyo estilo de cowboy hacía demasiado evidente el control policial sobre la población y las injusticias sociales. A pesar de haber sido calificada hasta entonces de «antiamericana», esa contestación logró legitimidad al poner de relieve las numerosas violaciones de los ideales estadounidenses que cometía la administración Bush, desde sus aventuras coloniales hasta su justificación de la tortura. El encanto desplegado por el presidente Obama marginó nuevamente la contestación interna, pero ninguna de las críticas de fondo que esta planteaba encontró respuesta en la nueva administración. En el actual contexto de crisis económica están resurgiendo profundas fracturas sociales, que datan de antes de la Guerra de Secesión. Estas fracturas sociales se expresan tanto a través de la rebelión fiscal y de la condena popular contra el mundo de las finanzas, como de tendencias separatistas, sin olvidar los conflictos étnicos. Es precisamente de esos movimientos contradictorios y de su correlación de fuerzas que depende la capacidad de Estados Unidos para reformarse o dislocarse.


La irrupción de partidarios del presidente Donald Trump en el Capitolio está siendo presentada como un intento de golpe de Estado, en momentos en que Trump todavía no ha terminado su mandato. Sin embargo, si analizamos los hechos con un poco más de atención… bien pudiera ser lo contrario. La libertad de expresión ha sido confiscada por un poder ilegítimo que respalda a Joe Biden.

La incógnita actual en Estados Unidos no está en determinar quién fue legítimamente electo presidente sino en saber por cuánto tiempo será capaz de evitar la guerra civil en ese país. Lejos de la simple rivalidad entre un narcisista experto en el uso de la televisión y un político senil, Estados Unidos se ve ante un grave problema de identidad cultural que siempre ha estado latente desde su surgimiento como país.

Un grupo de Ohio que se identifica como “We the People Convention” publicó en el Washington Times una hoja publicitaria donde llama al presidente Donald Trump a seguir el ejemplo de su más ilustre precedecesor, Abraham Lincoln, suspendiendo la Constitución.
Publicado el 1º de diciembre, el llamado de We the People Convention recuerda que durante la Guerra Civil estadounidense o Guerra de Secesión (de abril de 1861 a abril de 1865) el presidente Abraham Lincoln suspendió la Constitución, (...)

Al considerarse ya presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden hizo pública la composición de su equipo de transición, que debe encargarse, cuando se proclame oficialmente el resultado de la elección presidencial, de tomar conocimiento de los dossiers importantes, en contacto la Casa Blanca
Así pudo comprobarse que una tercera parte de los miembros del equipo de transición del candidato demócrata Joe Biden proviene de entidades vinculadas al complejo militaro-industrial, principalmente de 3 (...)

Más que interrogarse sobre quién acabará siendo declarado ganador de la elección presidencial en Estados Unidos, el general Delawarde expresa su sorpresa ante la demostrada voluntad de los medios de difusión de ignorar los fraudes, aunque ya son evidentes.

Muchos creen ver en el resultado de esta elección presidencial estadounidense el triunfo de los demócratas y de un senador senil. Error. Lo que estamos viendo es la victoria de la corriente puritana sobre la tendencia jacksoniana. Es una victoria que no refleja en nada las opiniones políticas de la ciudadanía estadounidense y sólo encubre la crisis de civilización en la que su país está hundiéndose.

Las tres principales cadenas de televisión de Estados Unidos –ABC, CBS y NBC– simplemente sacaron del aire la conferencia de prensa postelectoral del presidente Donald Trump en cuanto comenzó a cuestionar la honestidad del conteo de los votos.
De hecho, los grandes medios de prensa de Estados Unidos, que desde su sorpresiva elección –e incluso antes– han tratado de ridiculizar a Donald Trump, llegando a insultarlo y a llamar a asesinarlo, ahora tratan de silenciarlo censurando sus (...)

El Partido Republicano presentó a la Comisión Electoral Federal de Estados Unidos una denuncia contra Twitter y Facebook.
El Partido Republicano denuncia concretamente que estos gigantes de internet están aplicando medidas técnicas para impedir la difusión de los artículos del diario New York Post donde se revelan las violaciones de la ley cometidas en Ucrania por Hunter Biden y por su padre, el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos Joe Biden.
Twitter y Facebook han procedido (...)

El diario estadounidense New York Post revela en su edición del 14 de octubre de 2020 que en diciembre de 2019 el FBI incautó un disco duro perteneciente a Hunter Biden, hijo del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden .
De hecho, el FBI estaba investigando sobre las sospechas de corrupción de los Biden en Ucrania, país donde Hunter Biden –quien carece de toda competencia en la materia– se convirtió extrañamente, en 2014, en administrador de la compañía de gas (...)

El director de la Inteligencia Nacional estadounidense reveló que a finales de 2016 sus servicios tuvieron conocimiento de la existencia de un complot urdido por Hillary Clinton contra el presidente Donald Trump.
Esta revelación aparece en una carta del director de la comunidad de inteligencia estadounidense enviada el 29 de septiembre de 2020 al presidente de la Comisión de Justicia del Senado de Estados Unidos, Lindsey Graham.
Según sus propias notas, John Brennan, director de la CIA en (...)

Según una encuesta comentada por el semanario The Washington Examiner , el 61% de los estadounidenses está convencido de que Estados Unidos se encamina hacia una nueva guerra civil [10].
La misma encuesta revela que, de hecho, más de la mitad de los estadounidenses (52%) ya almacenan provisiones, principalmente comida y combustible, en previsión de posibles estallidos de violencia. Algunas cadenas de tiendas –como Sam’s Club y Costco– acaban restringir a sus clientes la compra de grandes (...)

En este artículo, el autor llama nuestra atención hacia un hecho que el mundo occidental no parece percibir: la población estadounidense está viviendo una crisis de civilización. Los estadounidenses están tan divididos que la próxima elección presidencial plantea algo más que la elección de un jefe. Se trata más bien de determinar si Estados Unidos debe ser un imperio o una nación. Ninguno de los dos bandos parece capaz de aceptar ser derrotado, al extremo que ambos podrían acabar recurriendo a la violencia para imponer su punto de vista.

Los programas de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump y Joe Biden, no se parecen a los programas de los candidatos anteriores. Ya no se trata de adaptar Estados Unidos a los cambios del mundo sino de definir lo que ese país será en adelante. Por tratarse de una cuestión existencial es muy posible que las cosas degeneren y acaben por llegar a la violencia. Uno de los dos bandos estima que su país deber ser una nación al servicio de los ciudadanos, mientras que el otro cree que Estados Unidos tiene que recuperar su estatus imperial.

A pedido de la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (representante demócrata por California), varias estatuas serían retiradas próximamente del Congreso estadounidense por tratarse de personas que sirvieron voluntariamente en los ejércitos de los Estados Confederados durante la Guerra de Secesión (1861-1865).
Siguiendo la comprensión errónea imperante hoy día sobre la Guerra de Secesión, la señora Pelosi cataloga los Estados Confederados como defensores del esclavismo, cuando en (...)

La ex secretaria de Estado Hillary Clinton se pronunció a favor del voto por internet para la próxima elección presidencial estadounidense. Invitada a la emisión del 13 de julio de 2020 del programa de televisión The Daily Social, Hillary Clinton afirmó en dúplex que el voto por internet es la única manera de que los jóvenes y los estadounidenses de origen africano o hispano lleguen a tener acceso a las urnas ante la mala fe de las autoridades de ciertos Estados.
La señora Clinton aseguró además (...)


Cómo miles de criminales de guerra nazis trabajaron para el gobierno de los Estados Unidos

Testimonio de un ex soldado marine de EEUU que peleó en Irak