SouthCom : Control de la América Latina
Desde el siglo XIX, Estados Unidos considera Latinoamérica como su zona de influencia (Doctrina Monroe), pero no fue hasta 1903 que creó el SouthCom o “Comando Sur”, como se le denomina en ese continente. El objetivo, en aquel entonces, era apropiarse de la zona del ferrocarril que conectaba el Atlántico con el Pacífico para abrir allí un canal interoceánico. En detrimento de Colombia, Washington suscitó entonces un movimiento secesionista que dio lugar a la aparición de Panamá como país y envió sus tropas para «garantizar la seguridad del nuevo Estado».
Durante la guerra fría, el Comando Sur o SouthCom respaldó abiertamente las dictaduras militares de derecha y, más discretamente, dirigió incluso la represión contra las guerrillas marxistas, bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico. Esta evolución dio lugar a una reforma estructural paulatina del SouthCom, que ahora trabaja en estrecha coordinación con numerosas agencias estadounidenses en vez de hacerlo únicamente bajo las órdenes del Departamento de Defensa.
Hoy se prevé un fortalecimiento del SouthCom, a medida que Estados Unidos vaya retirándose del Gran Medio Oriente, para concentrar sus esfuerzos en las zonas petrolíferas del Caribe. Para mostrar músculo ante Venezuela y Cuba, Washington reactivó la IV Flota en 2008, derrocó en 2009 el gobierno de Honduras que quiso cerrar la base estadounidense de escucha de Soto Cano y abrió 7 nuevas bases militares en Colombia, también en 2009.


El Jefe de Estado Mayor de Guyana, General Godfrey Bess (izquierda), y el Jefe de Comando del Hemisferio Sur de los Estados Unidos (SouthCom), Almirante Craig Faller (derecha), firmaron el 12 de enero de 2021 un acuerdo de formación.
Tengo el honor de dirigirme a Su Excelencia, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, órgano encargado de velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, para denunciar recientes hechos que ponen en (...)

El consejero del presidente Donald Trump para la seguridad nacional, Robert O’Brien, está de viaje por Latinoamérica. No lo acompaña ningún diplomático sino el almirante Craig Faller, jefe del SouthCom –el Comando Sur, tan tristemente célebre en los países de la región. Después de visitar Colombia, convertida en cabeza de playa de la subversión contra el gobierno constitucional de Venezuela, Robert O’Brien viajó a Panamá, donde arremetió contra las relaciones entre ese país y China. Veamos el comentario de Julio Yao, especialista panameño en relaciones internacionales.

Tengo el honor de dirigirme a usted en la oportunidad de denunciar varios hechos peligrosos que atentan contra la paz y la seguridad de Venezuela y de la región latinoamericana y caribeña en su conjunto.
En comunicación anterior, carta de fecha 6 de agosto de 2019 (S/2019/641), informamos al Consejo de Seguridad sobre las amenazas del Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, de perpetrar un acto de guerra mediante la imposición de un bloqueo naval contra Venezuela. Observamos (...)

Doce países firmantes del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, también conocido como Tratado de Río) decidieron activar ese pacto militar continental americano debido al riesgo de «desestabilización» que representaría para toda Latinoamérica la «dictadura» de Nicolás Maduro, presidente constitucional de Venezuela.
Anteriormente, la Asamblea Nacional de Venezuela, actualmente privada de todas sus prerrogativas como poder legislativo por haber violado varias decisiones del poder (...)

Al cabo de 2 años y medio en el poder, Donald Trump está a punto de imponer sus puntos de vista al Pentágono. Luego de haber puesto fin al proyectado «Sunnistán» del Emirato Islámico, el presidente Trump quiere acabar con la doctrina Rumsfeld/Cebrowski de destrucción de las estructuras de los Estados en los países del Medio Oriente ampliado. En caso de lograrlo, volvería la paz en esa parte del mundo, así como en la Cuenca del Caribe. Pero los pueblos que han sobrevivido al imperialismo militar tendrán que luchar aún por su soberanía económica.

Hemos recibido muchos mensajes de nuestros lectores sobre la polémica desatada alrededor de los incendios en la región amazónica. Aunque esos mensajes no ponen en duda nuestras informaciones, sus autores se suman al debate con gran pasión.
Felizmente, nuevos actores han aportado más información durante los últimos días. Ahora se sabe no sólo que los incendios habían disminuido en la región amazónica durante los 10 últimos años –con un crecimiento comprobado este año– sino que además los incendios en (...)

El texto de la siguiente declaración conjunta fue emitido por los gobiernos de Estados Unidos, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, la República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago, tras la Reunión Ministerial de la Alianza por la Resiliencia entre EE.UU. y el Caribe, que se realizó en Miami, Florida, el 12 de abril de 2019.
Reconociendo nuestra vulnerabilidad común a (...)

La embestida estadunidense contra el gobierno de Venezuela ha llegado al extremo de sabotear el Sistema Eléctrico Nacional de esa nación, como parte de una desesperada estrategia para crear un conflicto social que lleve a la imposición de Juan Guaidó. Esto, sin mediar un proceso democrático ni un solo voto a su favor. Desde Washington se están agrediendo los derechos humanos y políticos de todo un país, aplicando de manera intimidatoria un abierto y descarado intervencionismo.

Declaración Presidencial sobre la Renovación y el Fortalecimiento de la Integración de América del Sur
Los Jefes de Estado de la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay y la República del Perú, reunidos en Santiago, Chile, el 22 de marzo de 2019:
Conscientes que los nuevos desafíos a los que deberemos enfrentarnos demandan más que nunca trabajar (...)

Mientras varios Estados latinoamericanos y fuerzas especiales de Estados Unidos parecen prepararse para invadir Venezuela, el especialista en temas militares Valentin Vasilescu analiza la correlación de fuerzas y el posible teatro de operaciones. Su conclusión es que ningún tipo de invasión podría vencer en ese vasto país, cuya jungla es más extensa que la de Vietnam. Una intervención contra Venezuela no tendría como objetivo derrocar el gobierno sino desestabilizar el país.

El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció la llegada de fuerzas especiales de Estados Unidos a Puerto Rico y a la base militar de San Isidro, en la República Dominicana.
El ministro precisó que esas fuerzas especiales estadounidenses llegaron a Puerto Rico y a la República Dominicana entre el 9 y el 13 de febrero de 2019. Otros movimientos de tropas estadounidenses han tenido lugar en otras islas del Caribe sin que Estados Unidos haya informado a los gobiernos (...)

Para poder enfrentar la crisis que desestabiliza Venezuela, al igual que las que comienzan en Nicaragua y Haití, es necesario analizarla. Thierry Meyssan retoma en este artículo las tres hipótesis que tratan de interpretarla y expone argumentos en favor de una de ellas. También se refiere a la estrategia de Estados Unidos y a la manera de afrontarla.

El gobierno de Italia ha anunciado que vetó el reconocimiento del autoproclamado “presidente interino” de Venezuela, Juan Guaidó, por parte de la Unión Europea durante el Consejo de Ministros de Exteriores realizado en Rumania el 31 de enero de 2019.
A pesar de ese veto, los gobiernos de España, Reino Unido, Austria, Suecia, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y Portugal, han reconocido uno tras otro a Juan Guaidó como «presidente encargado de Venezuela», según la fórmula utilizada este lunes (...)

Ante las pruebas reveladas por el presidente venezolano Nicolás Maduro sobre el incidente marítimo provocado por la transnacional estadounidense ExxonMobil , 10 de los 12 países miembros del Grupo de Lima retiraron el punto 9 del comunicado común donde el grupo denunciaba una supuesta provocación venezolana que ponía en peligro la seguridad en la región.
Sólo dos países –Canadá y Paraguay– no han hecho la necesaria corrección. Para los gobiernos de Canadá y de Paraguay sigue siendo válida la (...)

Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, presentó este miércoles 9 de enero de 2019, las pruebas que demuestran que las aguas territoriales de su país fueron violadas el 22 de diciembre de 2018 y denunció una maniobra internacional contra Venezuela.
La transnacional estadounidense ExxonMobil había anunciado que el 22 de diciembre de 2018 la marina de guerra venezolana había expulsado dos barcos que realizaban trabajos de prospección en aguas actualmente en disputa (...)


Reedición a los 68 años de una obra fundamental de Ricardo Paredes, fundador del Partido Comunista del Ecuador.

O el gobierno reforma al Estado, o ese Estado termina subordinando al Gobierno y derrotando a las fuerzas del cambio.

En Quito, este miércoles 13 de junio, 16h30, plantón solidario con Venezuela ante la Embajada venezolana, Amazonas y Eloy Alfaro. Acto político y artístico.

Ecuador y otros Estados son fichados por los militares estadounidenses

Sobre los ’proyectos de Autonomías’ en Guayaquil, Zulia, Santa Cruz y Loreto.

Estados Unidos, Alemania, Canadá, Israel y el Reino Unido participantes en la «Operación Jericó»