
Nadie parte de cero cuando emprende cualquier tarea intelectual. Menos aún si se trata del mundo de lo político donde el hombre lleva siglos ensayando caminos para encarar aquella clásica pregunta: "¿Podremos vivir juntos?". Obligado es reconocer que arrastramos todo tipo de herencias teóricas: las buenas y las insufribles, las que asumimos concientemente y las que nos dominan en silencio. Eso vale para todos los ámbitos del pensamiento. También para este debate sobre el socialismo. Como ya hemos comentado en artículos precedentes, las corrientes socialistas en el mundo son variadísimas, las experiencias que ostentan este calificativo igualmente diversas. No hay pues chance alguno de colocarse en algún lugar privilegiado y sentenciar en nombre de "el" socialismo. No hubo tal cosa en el pasado, no la hay en estos días y menos la habrá en un futuro (...)

Con este vistoso título se ha venido desarrollando en Venezuela una experiencia inédita de gobierno entre los tres niveles del Ejecutivo nacional, estadal y municipal. A partir del ¨Taller de Alto Nivel¨ realizado en Caracas en los días 12 y 13 de noviembre del 2004, el Presidente de la República definió diez objetivos estratégicos, con ello se inició un proceso que permitió la conformación de planes de acción para el período 2005-2006. Tales planes tuvieron como alcance institucional el mejorar la capacidad de gestión, la rearticulación de los niveles de gobierno, el incrementar la actividad productiva, el desarrollo de una base social participativa, corresponsable y contralora, y el elaborar una lógica operativa basada en los proyectos.

Samuel Beckett nació en Foxrock, cerca de Dublín, en 1906. Hijo de padres protestantes de clase media, estudió en el Trinity College de Dublín. En 1933, después de una estadía infructuosa en Londres, emigró a París. Allí presenta su obra "Esperando a Godot" , con lo cuál se dá inicio a lo que se conoce como el "teatro del absurdo", en su propuesta, absurdo no significa ridículo, como suele tenerse en el lenguaje coloquial sino que alude al sentido y el sinsentido de las acciones de los seres humanos.
Hacia la “gran nación en la América meridional”
Emancipación latinoamericana y soberanía energéticapor
Federico Bernal

En el siglo de los libertadores, el ideal y accionar bolivariano y sanmartiniano de independencia y unidad, o mejor dicho, de conformación de una gran Nación Latinoamericana justa, digna y libre satisfacía cuatro necesidades históricas de nuestros pueblos. La primera, unidad y coordinación para vencer la guerra de la independencia con España –habiéndose agotado las instancias negociadoras de crear un imperio hispano-americano–.

La profundidad y la extensión de la crisis actual pueden ser revelados con el desmentido rotundo a ciertas supuestas verdades, que intentan ser inculcadas reiteradamente en la cabeza de las personas por los grandes grupos monopolistas de los mass media privados. He aquí algunas mentiras que la crisis permite desnudar:

Ésta es una modesta contribución a la guerra del Bien contra el Mal. El autor aporta algunos identikits que nos ayudan a identificar los diversos rostros del Príncipe de las Tinieblas. En esta muestra sólo figuran los demonios de más larga duración, que desde hace siglos o milenios siguen activos en el mundo.

Cada hombre es sed de totalidad y hambre de comunión. Por lo primero, busca el sentido de su existencia, es decir, ese eslabón que lo enlaza al mundo y lo hace participar en el tiempo y su movimiento; por lo segundo, busca reunirse con esa realidad entrañable de la que fue arrancado al nacer. Estamos suspendidos entre soledad y fraternidad. Cada uno de nuestros actos es una tentativa por romper nuestra orfandad original y restaurar, así sea precariamente, nuestra unión con el mundo y con los otros. ( Octavio Paz )

El libre mercado desempeñó un papel crucial en la destrucción de Nueva Orleáns y la muerte de millares de sus residentes. Advertidos por adelantado que un colosal huracán (de fuerza 5) iba a abatirse sobre la ciudad y los alrededores, ¿qué hicieron los funcionarios? Pusieron en juego el libre mercado. Anunciaron que todo el mundo debía evacuar la ciudad. Se esperaba que cada cual ideara su propia salida del área de desastre por medios privados, así como lo dicta el libre mercado, al igual que ocurre cuando el desastre asesta a los países de libre-mercado del Tercer Mundo.

Vietnam, un pequeño país del tercer mundo en el sudeste asiático, fundado en el año 1945, exactamente el dos de septiembre, después que el mítico dirigente comunista Ho Chi Minh leyera la proclamación de la independencia y diera nacimiento a la República Democrática de Vietnam, luego de haber derrotado a los imperialistas japoneses, que habían provocado junto con sus cómplices franceses, la muerte de de un 10% de la población , o sea dos millones de personas muertas producto del hambre, sin contar la represión y los caídos directamente en los combates que dirigidos por los comunistas condujeron a la revolución de agosto del 45.

Uno de los aspectos más importantes, aunque menos discutidos, de los ataques perpetrados a través de "suicidas-bomba" tiene que ver con la profunda y sistemática degradación extendida por parte de [la coalición] anglo-estadounidense sobre todo aquello que la religión islámica considera más sagrado: su código ético, sus formas de prácticas espirituales, sus rituales religiosos, sus textos sagrados y su respeto por el creyente practicante.

En el corazón de las selvas del Petén, en lo que actualmente es Guatemala, en la cima del Templo IV, joya arquitectónica legada por los mayas del Período Clásico, dos jovencitas turistas estadounidenses -con ropa Calvin Klein, con calzado Nike, con lentes de sol Rayban, con celulares Nokia, cámaras fotográficas digitales Sony, videofilmadoras JVC y tarjeta de crédito Visa, hospedadas en el Westing Camino Real y habiendo viajado con millas de "viajero frecuente" por medio de American Airlines- comentaban al escuchar los gritos de monos aulladores encaramados en árboles cercanos: "pobrecitos. Aúllan de tristeza, porque no tienen cerca un "moll" donde ir a comprar".
Entrevista con "Pino" Solanas, que presentó "La dignidad de los nadies"
Al cine argentino le falta contacto con lo realpor
Luciano Monteagudo

El director cinematográfico lleva al Festival de Venecia su nueva obra documental, concebida como una continuación de Memoria del saqueo. Solanas define que "es una suerte de libro de crónicas y cuentos, donde lo testimonial se une con lo narrativo". La consolidación de un estilo.
El informe de Amnistía Internacional
Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?
En noviembre de 2003 quedó oficialmente desmovilizado el Bloque Cacique Nutibara (BCN), el principal grupo paramilitar que actuaba en la segunda ciudad más importante de Colombia, Medellín. Entre los numerosos grupos paramilitares respaldados por el ejército y vinculados a la agrupación paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el BCN fue el primero en desmovilizarse.

La reciente visita del secretario de Defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld a Paraguay, no es sólo la "extensión del proceso de guerra" de Washington contra la región "cuyas consecuencias serán lamentables y nefastas" como lo denunció el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) de ese país, sino la precisa continuidad de su esquema de Guerra de Baja Intensidad (GBI) prevista en los proyectos para los años 2000, con avanzados trazos de militarización, como los Planes Colombia, Puebla Panamá, Iniciativa Andina y otros que muestran su decisión de intervenir en América Latina.
Artículos más leídos

El informe de Amnistía Internacional

Entrevista con "Pino" Solanas, que presentó "La dignidad de los nadies"