Autosuicidio a la venezolana II / ¿Cómo avanza el "proceso civilizatorio" / Semillas y soberania agroalimentaria / La amenaza de la esperanza en América Latina / La cumbre mundial de la sociedad de la información / Haití: Sangre y dolor / Revolución, desarrollo y formas de propiedad / Los peores
Para entender el socialismo
Una nueva era es necesariapor
Iraida Vargas-Arenas, Mario Sanoja Obediente
Desde la vivienda se ve el Estado
Estado y sujeto: el caso viviendapor
Marianela Lafuente, Carlos Genatios

El problema de la vivienda no es de fácil solución. Mucho se invierte, poco se consigue. Es que no se comprende. Al procurar resolverlo desde el Estado, se fracasa, porque ese Estado también ha fracasado, porque está atrapado en una nostalgia de épocas pasadas, porque se busca en una imagen de algo que nunca existió. El camino es reconocer al actor social y desde allí construir el Estado que lo convierta en sujeto, su primordial labor. Y ese camino se ve desde la vivienda.

El paso de una situación a otra, desde la más dura realidad que vivimos a la más esclarecida utopía, requiere de acciones que permitan orientar el rumbo de un que hacer permanente. Ello se logra, en términos teóricos, a través de propósitos y compromisos que permitan definir una estrategia de cambio, un cómo hacer para fijar los esfuerzos necesarios y suficientes para modificar este mundo complejo, complicado e incierto.

Los territorios productivos son espacios que han sido seleccionados de acuerdo a los sitios donde se encuentran materiales genéticos de embriones originarios y semillas precolombinas. Estos territorios se demarcan según las escuelas bolivarianas, rurales e indígenas, vinculándose hasta el momento 9 etnias y cubriendo 16 estados del país.

El proceso político que vive Venezuela contempla –acertadamente, a nuestro criterio- variadas formas de propiedad. Creemos que todas ellas deben ser aceptadas y aun promovidas, sobre todo cuando estas formas de propiedad son preexistentes y coexisten sin contradicciones entre ellas.

El reciente anuncio de la aceptación de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) motivó, nuevamente, la incorporación de la integración latinoamericana como tema de la agenda cotidiana del país. Similar efecto causó en otros países de Sudamérica, en particular, en los países miembros de la Comunidad Andina (CAN).

Una posible respuesta a cómo avanza el proceso civilizatorio nos la ofrece Norberto Elías, sociólogo alemán, quien establece que éste se caracteriza en primer lugar por el tenaz y férreo esfuerzo para manejar el colectivo de la violencia, la que se ejerce en forma selectiva, dirigida, racional, legal, constitucional, centralizada, policial y que en forma monopolizada cumple el Estado. Cuenta para ello con el apoyo de sus fuerzas armadas y la policía.

Cuando Manuel Rozental llegó a casa una noche del mes pasado, unos amigos le dijeron que dos hombres desconocidos habían estado haciendo preguntas acerca de él. En esta comunidad indígena muy unida, al sudoeste de Colombia, rodeada de soldados, paramilitares de derecha y guerrillas izquierdistas, nunca es buen señal que forasteros lleguen a preguntar por uno.
Un mundo en crisis
20% de los adultos sigue privado del derecho a leer y escribirpor
José Daniel Fierro

“Los gobiernos y los países donantes de ayuda frenan los progresos hacia la Educación para Todos (EPT), y el objetivo general de reducir la pobreza en el mundo, ya que sólo prestan una atención secundaria a los 771 millones de adultos del mundo entero que carecen de competencias básicas en lectura y escritura”.

La noche del Día de Muertos, en noviembre del 2005, Helena Villagra y yo tuvimos que pasar, en tránsito, por el aeropuerto de Miami. Veníamos de Honduras, El Salvador y México. A la salida del aeropuerto de México, nuestras cuatro maletas fueron cuidadosamente revisadas, ante nuestros ojos, por manos enguantadas que las hurgaron hasta el último rinconcito y las despacharon a Montevideo.
Palabra que sirve para intentar descalificar la prioridad de lo social
El populismo, su más completa traducciónpor
Emir Sader

El término populista, nacido para designar, por parte de algunas corrientes de la sociología política, a gobiernos como los de Getulio y de Perón , ha sido retomado, en el marco del discurso neoliberal, para designar a las políticas consideradas “irresponsables”, “aventureras”, “inflacionarias”, que promueven concesiones sociales incompatibles con las leyes de hierro del ajuste fiscal.

Haití fue el primer país de Nuestra América que alcanzó su independencia. Fue el refugio elegido por el Libertador Simón Bolívar cuando derrotado por los españoles en la Primera Campaña Libertadora, debió huir de Venezuela. Fue el Presidente Alexandre Petion quien proporcionó armas y dinero al Libertador para que emprendiera la definitiva campaña de independencia del dominio español en su Patria.

El presidente Chávez puso sobre la mesa el tema del socialismo del siglo XXI y la revista QUESTION abrió sus páginas a la discusión. En el número 38 de agosto del 2005, Juan Carlos Monedero abrió fuego con un artículo titulado El socialismo del siglo XXI. Modelo para armar y desarmar.1 Allí desarrolla varias tesis, de las cuales queremos comentar la primera, que se ocupa de un tema recurrente en los debates sobre el cambio social.

El debate nacional que está produciéndose en los medios de comunicación a causa del procesamiento de Irving Lewis Libby, por perjurio y obstrucción a la justicia, no está teniendo en cuenta cuestiones más fundamentales que afectan al contexto estructural profundo y que son las que han motivado la conducta criminal de aquél.
Artículos más leídos

Palabra que sirve para intentar descalificar la prioridad de lo social