ERPI confirma enfrentamientos con el narcotráfico / El Sol de Puebla amenaza la vida sindical / Periodismo bajo acoso judicial / Exoneran a implicado en caso Conaliteg / Estragos del cambio climático / Los que se quedan: una visión necesaria / Sistema educativo Telesecundaria, en retroceso / ¿Estallará violentamente el malestar social? / EU: virtual declaración de guerra a Suramérica / Telecracia, cambios y nuevos impuestos / Los Cinco cubanos / Afganistán: la tercera guerra anglosajona del opio / Promesas al viento
Ciudad de México (México) | 22 de septiembre de 2009
El Sol de Puebla despide de manera “injustificada” a Antonio Manzano Nieto, uno de los líderes más visibles del sindicato de trabajadores de ese periódico poblano. Con dos años al frente de 171 trabajadores –hasta el pasado 7 de septiembre–, el comité sindical que encabezaba había arrancado incrementos salariales por arriba del 5 por ciento a la Organización Editorial Mexicana, propiedad del empresario Mario Vázquez Raña
El Sol de Puebla despide de manera “injustificada” a Antonio Manzano Nieto, uno de los líderes más visibles del sindicato de trabajadores de ese periódico poblano. Con dos años al frente de 171 trabajadores –hasta el pasado 7 de septiembre–, el comité sindical que encabezaba había arrancado incrementos salariales por arriba del 5 por ciento a la Organización Editorial Mexicana, propiedad del empresario Mario Vázquez Raña
Ciudad de México (México) | 22 de septiembre de 2009
Una sociedad sin información no tiene una participación política eficaz, por lo que toda forma que reprima la libre expresión se convierte en un mecanismo que coarta el derecho a la información de los hombres y mujeres del planeta. Sin embargo, una tendencia se afianza en algunos países de América Latina, entre ellos México: la judicialización del ejercicio periodístico y la “asfixia” económica contra medios críticos
Una sociedad sin información no tiene una participación política eficaz, por lo que toda forma que reprima la libre expresión se convierte en un mecanismo que coarta el derecho a la información de los hombres y mujeres del planeta. Sin embargo, una tendencia se afianza en algunos países de América Latina, entre ellos México: la judicialización del ejercicio periodístico y la “asfixia” económica contra medios críticos
Ciudad de México (México) | 22 de septiembre de 2009
La cinta producida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman es una mirada al día a día de las familias de migrantes. En entrevista, los directores advierten que sólo desde la palabra de quienes se separan, esperan, extrañan y recuerdan es posible conocer el alcance del problema. Y es que “de ese vacío y tristeza está impregnado el país”
La cinta producida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman es una mirada al día a día de las familias de migrantes. En entrevista, los directores advierten que sólo desde la palabra de quienes se separan, esperan, extrañan y recuerdan es posible conocer el alcance del problema. Y es que “de ese vacío y tristeza está impregnado el país”
Oficio de papel
Violan derechos humanos de periodistas / CNDH emite la recomendación 57/2009 / Señala acoso judicial y veto publicitariopor
Miguel Badillo
Ciudad de México (México) | 22 de septiembre de 2009
Felipe Calderón está dispuesto, a pesar de todo, a ganar la batalla por “su país”. No el que desean millones de pobres y empobrecidos, sino el que se imagina va adelante en buque de gran calado o que ilusiona como la quinta potencia mundial. Sueños de un mexicano, diría un Chava Flores (¿religioso y privatista?).
Felipe Calderón está dispuesto, a pesar de todo, a ganar la batalla por “su país”. No el que desean millones de pobres y empobrecidos, sino el que se imagina va adelante en buque de gran calado o que ilusiona como la quinta potencia mundial. Sueños de un mexicano, diría un Chava Flores (¿religioso y privatista?).
Artículos más leídos