Ayatsil y Lakach, los gigantes energéticos que oculta el gobierno / Pemex esconde 75 mil MDP en paraísos fiscales / Alta mortalidad materna en México / Estaciones migratorias, la impunidad / Gladio: las alcantarillas de su majestad / La educación en México, zona de desastre: OCDE / Zeferino Torreblanca Galindo, el troglodita contra la prensa / Haití, ¿el final del Estado? / El carnaval neoconservador y neoporfirista / El petróleo detrás de la nueva guerra contra Yemen / Adiós a la juventud / Legionarios de Cristo: la religión del poder

México es el noveno mayor exportador de petróleo en el mundo y proveedor estratégico de Estados Unidos de “la sangre vital” de su economía, como el propio Departamento de Energía denomina al crudo; no obstante, el descubrimiento de un campo gigante de petróleo y otro de gas en el Golfo de México, en la era pos Cantarell, se mantiene fuera del interés público. Mientras el hallazgo capta la atención del mercado internacional ávido de energía, Felipe Calderón declara que el petróleo mexicano, principal producto de exportación y proveedor de recursos, se acaba

De 2007 a 2009, Petróleos Mexicanos ha ocultado más de 75 mil millones de pesos en dos paraísos fiscales. El dinero proviene de utilidades generadas por la refinería Deer Park y el llamado Grupo PMI: 10 empresas constituidas en el extranjero por la paraestatal con carácter de “privadas”. La Secretaría de la Función Pública avala que la vigilancia del dinero en dicha red empresarial se haga sólo a través de “órganos de gobierno de Pemex”

La negligencia y el deterioro en los servicios de salud en México han obstaculizado uno de los Objetivos del Milenio: reducir la tasa de mortalidad materna, señalan especialistas; por el contrario, en tres años, 20 jurisdicciones sanitarias registraron la muerte de 143 mujeres por cada 9 mil nacidos. Considerado un problema de pobreza y desigualdad social, en el Estado de México y en el Distrito Federal el deceso por complicaciones obstetricias presenta altos índices

A pesar de las denuncias por abusos y supuestos malos manejos que se acumulan en la contraloría interna y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra los directivos de la Estación Migratoria de Iztapalapa, entran en vigor las nuevas Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias, que le dan al Instituto Nacional de Migración más discrecionalidad

“Todo el asunto del stay-behind no tenía, a mi modo de ver, otro objetivo que garantizar, en caso de que sucediese lo peor, que un partido comunista llegaba al poder, que hubiese agentes para avisarnos, para seguir de cerca los hechos e informarnos”, tuvo que reconocer Ray Cline, uno de los directores adjuntos de la CIA. Sin embargo, las investigaciones de Ganser revelan que también tenían otros objetivos: el sabotaje y el terrorismo ante cualquier “amenaza” de izquierda

A pesar del gasto millonario que realiza la Secretaría de Educación Pública para financiar viajes de sus funcionarios y aplicar evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los 30 miembros de ese organismo: son “incapaces de resolver problemas elementales” y los maestros destinan apenas 69 por ciento del tiempo al trabajo en aulas, confirman sus propios estudios
Ciudad de México (México) | 1ro de febrero de 2010
Podemos dividir el contencioso que se despliega en Yemen –muy anunciado por el centro de pensamiento británico Chatham House– en tres planos: el local, el regional y el global.
Podemos dividir el contencioso que se despliega en Yemen –muy anunciado por el centro de pensamiento británico Chatham House– en tres planos: el local, el regional y el global.
Ciudad de México (México) | 1ro de febrero de 2010
La nota principal del periódico La Jornada del 12 de enero de 2010 es una muestra de la vida efímera que han estudiado varios teóricos, entre ellos Gilles Lipovetsky, Michel Maffessoli y Zygmunt Bauman. Las cifras hablan por sí solas: hay 7 millones de jóvenes en nuestro país que no hacen nada: ni estudian ni trabajan. Fueron motejados hace tiempo como la generación nini.
La nota principal del periódico La Jornada del 12 de enero de 2010 es una muestra de la vida efímera que han estudiado varios teóricos, entre ellos Gilles Lipovetsky, Michel Maffessoli y Zygmunt Bauman. Las cifras hablan por sí solas: hay 7 millones de jóvenes en nuestro país que no hacen nada: ni estudian ni trabajan. Fueron motejados hace tiempo como la generación nini.
Ciudad de México (México) | 1ro de febrero de 2010
A pesar del descrédito de Marcial Maciel (1920-2008), cuyos abusos escandalizaron a la opinión pública y a la propia jerarquía católica, el grupo que él creó aún cuenta con el apoyo de sectores acaudalados, que se identifican con su forma de conciliar la devoción con el afán de lucro.
A pesar del descrédito de Marcial Maciel (1920-2008), cuyos abusos escandalizaron a la opinión pública y a la propia jerarquía católica, el grupo que él creó aún cuenta con el apoyo de sectores acaudalados, que se identifican con su forma de conciliar la devoción con el afán de lucro.
Artículos más leídos