Con Calderón, 61 defensores de DH asesinados / Wikileaks revela un gobierno mexicano rendido ante EU / La FED fracasa en la “ayuda” a Europa / Mineras arriesgan vidas de trabajadores / Impone EU su “cooperación” antidrogas en Centroamérica / Poder Judicial, construye sede con permisos “ilegales” / Que Televisa y Calderón amarren a sus perros /Justicia para Mactumactzá y todas las normales rurales / La guerrilla zapatista a contracorriente / El presidente Calderón y Twitter / Wikileaks: el derecho a conocer / El ejército de Calderón / EU ya no es el actor más importante en América Latina / El discurso de Tocqueville de enero de 1848 / La Corte legaliza el pillaje contra Pemex

En lo que va del gobierno de Calderón, 61 defensores y luchadores sociales han sido asesinados y al menos cuatro, desaparecidos. Comandos armados, grupos paramilitares y policías y militares estarían implicados en los “operativos” para acabar con la vida de quienes impulsan la democracia, la justicia y la equidad. Ante la violencia, el sistema interamericano ha dictado 158 medidas cautelares para más de 200 defensores, 107 de ellos radicados en Guerrero. El asesinato de Marisela Escobedo, en Chihuahua, se suma al lúgubre registro en el número 62

La Reserva Federal de Estados Unidos ya se había declarado incompetente para controlar el devenir económico regional y mundial. Ahora también debe reconocer que no pudo contener la crisis de algunos países europeos y se apresta a enfrentar una crisis de toda la región que terminará por golpear a América

Más de 30 actas de inspección de seguridad e higiene revelan que en la zona carbonera del país hay minas en las que “ningún” trabajador está a salvo: peligra su integridad y su vida. En 17 de ellas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ordenó la suspensión de labores; no obstante, la extracción del mineral continúa. Los expedientes se encuentran en poder de la Secretaría de Gobernación para su análisis

En los últimos años, las organizaciones mexicanas del narcotráfico se asentaron en el Este y centro de Estados Unidos y se consolidaron en Centroamérica. En respuesta, Estados Unidos intensificó su estrategia de cooperación en esa región, donde ya se crearon policías al estilo de los Intocables y de los marshals: se practican escuchas telefónicas sin orden judicial y se realizan polémicas reformas legales

La sede del Consejo de la Judicatura Federal en Cuernavaca, Morelos, se construyó con permisos “ilegales”, pues las licencias de uso de suelo y de construcción violan el programa de desarrollo urbano. Al mutismo del Poder Judicial sobre el tema, se suma la inacción de las autoridades municipales que, a pesar de haber entregado los permisos, dicen no tener facultades para averiguar las supuestas irregularidades
Ciudad de México (México) | 11 de enero de 2011
Lo que tentemos ante nosotros… es una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas
Max Weber
Lo que tentemos ante nosotros… es una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas
Max Weber
Justicia para Mactumactzá y todas las normales rurales
por
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México

La única política del actual gobierno federal ha sido el supuesto combate al narcotráfico. Se trata de la única tarea de la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Los asuntos verdaderamente importantes de México han sido abandonados. El Estado ha renunciado a su función de dirigir el país; ha preferido que empresas privadas (muchas de ellas, extranjeras) se encarguen de las funciones sustantivas del gobierno. Con ello, ha dejado que particulares se apropien de recursos naturales (como el petróleo, la energía eléctrica y el agua) y que también sea la iniciativa privada la que se haga cargo de la educación, la salud y la alimentación, derechos convertidos en “servicios” que ahora se subastan en el mercado.
Ciudad de México (México) | 11 de enero de 2011
La contrainsurgencia en México y en Chiapas tiene, al menos, tres componentes: uno, las medidas políticas; dos, las militares de todo tipo (convencional y guerra sucia), y tres, el “combate a la pobreza”. Componentes que se conjugan –según la coyuntura o el nivel de conflicto– para contener las insurgencias en los “márgenes”.
La contrainsurgencia en México y en Chiapas tiene, al menos, tres componentes: uno, las medidas políticas; dos, las militares de todo tipo (convencional y guerra sucia), y tres, el “combate a la pobreza”. Componentes que se conjugan –según la coyuntura o el nivel de conflicto– para contener las insurgencias en los “márgenes”.
Ciudad de México (México) | 11 de enero de 2011
Soy un activista en defensa de los derechos humanos. Como parte de mi labor, me mantengo muy activo en Facebook y en Twitter, las dos redes sociales más populares.
Soy un activista en defensa de los derechos humanos. Como parte de mi labor, me mantengo muy activo en Facebook y en Twitter, las dos redes sociales más populares.
Ciudad de México (México) | 11 de enero de 2011
Encerraron a uno de los mensajeros: Julian Assange, el más importante y polémico, sin duda; pero esto no lo para nadie. Y no porque los documentos que nos ha proporcionado Wikileaks sean todos excepcionales –algunos lo son–, porque han desnudado cómo Estados Unidos es el máximo fisgón y el que tiene menos compromisos en las luchas que emprende. Pero eso sí, exige que otros hagan el trabajo que ellos demandan.
Encerraron a uno de los mensajeros: Julian Assange, el más importante y polémico, sin duda; pero esto no lo para nadie. Y no porque los documentos que nos ha proporcionado Wikileaks sean todos excepcionales –algunos lo son–, porque han desnudado cómo Estados Unidos es el máximo fisgón y el que tiene menos compromisos en las luchas que emprende. Pero eso sí, exige que otros hagan el trabajo que ellos demandan.
Ciudad de México (México) | 11 de enero de 2011
Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), tenía prisa por satisfacer uno de los más caros anhelos de Felipe Calderón: iniciar las operaciones de los llamados “contratos de servicios integrados” o “contratos incentivados” con los que se profundizará la reprivatización de la industria, ante la eventual posibilidad de que los supremos cortesanos de la Corte los declararan ilegales.
Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), tenía prisa por satisfacer uno de los más caros anhelos de Felipe Calderón: iniciar las operaciones de los llamados “contratos de servicios integrados” o “contratos incentivados” con los que se profundizará la reprivatización de la industria, ante la eventual posibilidad de que los supremos cortesanos de la Corte los declararan ilegales.
Artículos más leídos