EU impondrá a México una “fuerza de tarea” en territorio nacional / Abuso escolar: sin políticas para detenerlo / México gasta 15 MDD en “promover” su imagen / En duda, compromiso de México con los derechos humanos / CNDH registra 283 quejas por desaparición forzada en México / Televisa, Elba-SNTE y Calderón-Lujambio-SEP / Narcoguerra en México: la solución está en casa / Clinton y Obama estrechan lazos con México / Regresividad fiscal de la derecha / Sarkozy le hizo un favor a Calderón / Cuando los intelectuales se mercantilizan / Reciente traducción de la Crítica de Kant / Mercenarios: “combatientes” impunes y ricos / Argentina: pueblos indígenas expulsan minera contaminante

Adelante, el plan de intervención militar de Estados Unidos en México. Durante la más reciente visita de Hillary Clinton a este país, la delegación estadunidense impuso al gobierno de Calderón más elementos de sus agencias de inteligencia y del Pentágono en territorio nacional; además, una “fuerza de tarea” de efectivos estadunidenses que “ayudará” en las zonas más conflictivas, revelan generales y coroneles en activo del Ejército Mexicano. Uno de los militares, quien ocupa un alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación” llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos. Lo que sigue es la intervención militar disfrazada de operativos binacionales

La antigua práctica de violencia social en las escuelas hoy es más intensa y visible al valerse de medios electrónicos que llegan a más víctimas. Políticos, docentes, progenitores y analistas admiten que el bullying sólo se “administra”, pues no hay políticas públicas que erradiquen el malestar social que nutre al fenómeno. Es previsible que, ya adultos, los abusadores perpetúen la violencia en todos sus ámbitos de acción

El gobierno de Felipe Calderón ha gastado más de 15.5 millones de dólares –unos 189 millones de pesos– en “actividades de representación” de las embajadas y consulados de México en el extranjero. A pesar de la millonaria erogación, el deterioro de la imagen del país parece imparable. La Secretaría de Relaciones Exteriores no ha conseguido que gobiernos de varias naciones dejen de emitir alertas para que sus ciudadanos no viajen al país. Los índices de visitas internacionales se encuentran en su peor nivel. Con dinero no se resolverá el problema, sino con trabajo diplomático profesional, advierte especialista

A casi dos meses de entrada en vigor la Convención Internacional sobre desapariciones forzadas, México no ha reconocido la competencia del comité encargado de su cumplimiento. Organizaciones civiles exigen al gobierno mexicano que se adhiera plenamente al instrumento de la ONU y promueva la discusión de una ley contra la desaparición forzada. “Fragmentada”, la voluntad gubernamental para cumplir las disposiciones de la Convención, considera Santiago Corcuera Cabezut, consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

En lo que va del sexenio de Calderón, las quejas por desaparición forzada ante la CNDH suman 283. Si durante 2007 el organismo oficial de defensa de los derechos humanos registraba 43 casos, para 2010 contabilizó 124. Aunque la mayoría de las desapariciones forzadas no se denuncia, la cifra refleja el deterioro del “comportamiento de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley”, asegura Corcuera Cabezut, consejero de la CDHDF. Además, la Secretaría de Gobernación ha conocido de 50 casos de presuntas desapariciones forzadas durante 10 años de gobiernos panistas. Las cifras de la Fedefam son muy distintas: la organización no gubernamental dice que han desaparecido 3 mil personas en los últimos cuatro años
Artículos más leídos