Servidumbre de expresidentes cobra 32 millones cada año /
Llevar a juicio a civiles y militares, primera prueba de Humala /
Estrategia de la “guerra” contra el narcotráfico se aplica en las universidades /
Economía europea, a punto del estallido /
Sicilia: otro profeta desarmado /
Millones de desplazados por guerra y catástrofes /
En riesgo, patrimonio arqueológico de México /
El espejismo de las “ciudades rurales” /
Fraude en el Sistema Nacional de Investigadores /
La guerra de Estados Unidos contra el pueblo de México /
El tiempo de la revuelta /
Las mujeres en la historia y la política /
Elba Esther y Felipe: se merecen uno al otro /

Además de una pensión vitalicia, seguro de vida y de gastos médicos mayores, los cinco expresidentes mexicanos tienen a su servicio a 154 empleados militares y civiles, desde choferes hasta directores generales. En la nómina, que cuesta al erario más de 32 millones de pesos anuales, hay 13 empleados en puestos de mando a pesar de que no cuentan con la preparación académica necesaria, de acuerdo con la ASF

Una vez en el cargo, entre las primeras pruebas que afrontará Ollanta Humala será el de hacer cumplir el acuerdo firmado entre el Estado peruano y la CIDH para enjuiciar a los autores civiles y militares de un crimen de lesa humanidad: la esterilización forzada de cientos de miles de hombres y mujeres de escasos recursos, principalmente campesinos e indígenas, ocurrida entre los años 1993 y 2000. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Alberto Fujimori. El acuerdo establecido con el organismo internacional había sido suspendido por el gobierno de Alan García

Las crisis económicas, devenidas en crisis sociales, que enfrentan algunas naciones europeas amenazan con desbordar por todo el viejo continente e, incluso, por otras regiones del mundo, Latinoamérica incluida. Las “soluciones” que las autoridades económicas europeas han dado parecen encaminar a España, pero sobre todo a Grecia, a una debacle económica, política y social más profunda que la experimentada por Argentina al inicio del milenio

El patrimonio histórico y cultural del país se encuentra en riesgo. Los sitios arqueológicos padecen urbanización descontrolada, inseguridad en la tenencia de la tierra, transformación en centros de espectáculos y deterioro. Política mercantilista de los gobiernos estatales y del federal pone en vilo la herencia cultural de la nación. Con esta entrega Contralínea inicia un reportaje seriado sobre la devastación cultural e histórica en cuatro ciudades prehispánicas: Teotihuacán, Monte Albán, El Tajín y Chichen Itzá Elva Mendoza / Primera parte
Artículos más leídos